24/09/2021

HERENCIA DEL MATERIAL GENÉTCO

 Macho y hembra

Los testículos del toro y los ovarios de la vaca producen las células reproductoras por una serie de divisiones celulares que separan el número de cromosomas en una célula. El espermatozoide y el óvulo contienen solamente un miembro del par de cromosomas. Por lo tanto, las células de la vaca y del toro contienen 60 cromosomas (2n = 60), pero el espermatozoide en el semen y el óvulo en los ovarios contienen solamente 30 cromosomas (n=30). Los dos principios básicos de la transmisión de un rasgo (ejemplo, sexo) son los siguientes:

1) Separación de los pares de cromosomas durante la formación de las células reproductoras.

2) Unión del espermatozoide con el óvulo para crear una nueva célula con un conjunto único de cromosomas.

Para 29 pares de cromosomas, ambos miembros son visualmente idénticos. De todas formas, para uno de los pares, un miembro es mucho más largo; es llamado cromosoma X, y el miembro más corto es llamado cromosoma Y. Todos los óvulos llevan el cromosoma X, pero el espermatozoide puede llevar el cromosoma X o el Y. Durante la división celular para formar las células reproductoras, cada miembro del par de cromosomas va hacia una célula por separado. Como resultado, 50% de los espermatozoides llevarán el cromosoma X y el otro 50%, el cromosoma Y. Si por casualidad un espermatozoide que lleva el cromosoma Y fertiliza un óvulo, la descendencia será macho. Si la descendencia recibe dos cromosomas X, se desarrollará una hembra. Es importante darse cuenta que es imposible predecir el sexo de la descendencia al momento del apareamiento (inseminación); aun así, podemos predecir que, en promedio, 50% de la descendencia serán machos y 50% hembras.

Los testículos del toro y los ovarios de la vaca producen las células reproductoras por una serie de divisiones celulares que separan el número de cromosomas en una célula.


Rasgos cualitativos

Los rasgos cualitativos tienden a caer dentro de categorías discretas. Generalmente solo uno o unos pocos genes poseen un gran efecto sobre los rasgos cualitativos. El medio ambiente tiene generalmente un pequeño papel al influenciar la categoría dentro de la que el animal cae. En este caso, el fenotipo de un animal refleja su genotipo. Ejemplos de rasgos cualitativos son:

• Color de pelo.

• Defectos hereditarios como enanismo.

• Presencia o ausencia de cuernos.

• Tipo sanguíneo.


Rasgos cuantitativos

Los rasgos cuantitativos difieren de los cualitativos de dos formas importantes:

1) Se encuentran influenciados por muchos pares de genes.

2) La expresión fenotípica es influenciada más fuertemente por el medio ambiente que en el caso de los rasgos cualitativos. Muchos de los rasgos de importancia económica importante en el ganado lechero son cuantitativos:

• Producción de leche.

• Composición de la leche.

• Conformación (también llamado tipo).

• Eficiencia de conversión de alimento.

• Resistencia a enfermedades.

La influencia combinada de muchos genes y el efecto del medio ambiente en los rasgos cuantitativos hacen que sea mucho más difícil el determinar el genotipo exacto que en el caso de la mayoría de los rasgos cualitativos.

Algunas veces, el fenotipo del animal nos dice muy poco acerca de su genotipo. Por ejemplo, un registro de lactancia solamente dice una fracción de la información acerca del mérito genético de la vaca para producción de leche.


¿Qué hace que el genotipo de una vaca sea único?

Cuando se forman los óvulos, ellos reciben uno de los dos miembros del par de cromosomas. Por lo tanto, un cromosoma en particular en un óvulo puede ser el primer o el segundo miembro del par de cromosomas de los padres. Existen solamente dos tipos de óvulos para un gen en particular. Si en lugar de un par de cromosomas, consideramos dos, ¿cuál es el número de diferentes óvulos? En otras palabras, ¿cuál es el número total de combinaciones cromosómicas posibles? La situación es la misma que la de arrojar dos monedas al mismo tiempo. El número de posibles combinaciones es: dos posibles valores para la primera moneda multiplicado por los dos posibles valores de la segunda = 2 x 2 = 22 = 4 diferentes posibilidades. El número de diferentes genotipos para un óvulo es cuatro y la probabilidad de una combinación en particular de cromosomas es de 1/4. Esto es también verdad para el número de posibles genotipos en las células reproductoras masculinas. Por lo tanto, cuando uno de cuatro posibles clases de espermatozoides fertiliza uno de cuatro posibles combinaciones de óvulos el número de descendientes genéticamente diferentes es 4 x 4 = 16 (ejm., 22 x 22). Por lo tanto, las chances de que un genotipo en particular se presente en el recién nacido es 1/16.

Cuando los 30 pares de cromosomas del ganado lechero se separan durante la formación de las células reproductoras y luego se vuelven a unir en el momento de la fertilización, el número total de posibles combinaciones cromosómicas es 230 x 230 = 1.152.900.000.000.000.000, cada uno siendo único. Con este número de posibilidades para cada apareamiento, es fácil entender por qué dos individuos no son iguales en una población, aun cuando tengan el mismo padre.



FUENTE: Instituto Babcock para la Investigación y Desarrollo Internacional de la Industria Lechera. Esenciales Lecheras. Universidad de Wisconsin-Madison.

Análisis de Cruz Alcides Alvarado Guerra.

Imagen: Propia de Cruz Alcides Alvarado Guerra.

22/09/2021

¿QUÉ ES GENÉTICA?

La herencia es la transmisión de rasgos de los padres a la descendencia vía el material genético. Esta transmisión toma lugar en el momento de la fertilización en la reproducción, cuando un espermatozoide de toro se une con el óvulo de la vaca para producir un ternero con una composición genética única.
 La genética estudia la variación y la transmisión de rasgos o características de una generación a la otra. En esta definición, la palabra variación se refiere a variación genética; esto significa, el rango de posibles valores para un rasgo cuando es influenciado por la herencia. La herencia es la transmisión de rasgos de los padres a la descendencia vía el material genético. Esta transmisión toma lugar en el momento de la fertilización en la reproducción, cuando un espermatozoide de toro se une con el óvulo de la vaca para producir un ternero con una composición genética única. Solamente mellizos idénticos poseen la composición genética idéntica debido a que ellos descienden de un solo óvulo fertilizado que ha sido separado en dos embriones durante la primera fase del desarrollo.


¿QUE ES MEDIO AMBIENTE?

El medio ambiente es generalmente entendido como los alrededores físicos del animal, luz, temperatura, ventilación y otros parámetros que pueden contribuir al bienestar físico del animal. Aun así, en la genética, la palabra medio ambiente posee un significado más general. Es la combinación de todos los factores, con excepción de los genéticos, que pueden afectar la expresión de los genes. Por ejemplo, la producción de leche de la vaca se encuentra afectada por la edad al parto, la época del parto, la nutrición y muchos otros factores. Por lo tanto, vacas que tengan una composición genética similar, o igual, producirán diferentes cantidades de leche si son sometidas a diferentes medios ambientes.


GENOTIPO Y FENOTIPO

El genotipo de un animal representa el gen o grupo de genes responsable por un rasgo en particular. En un sentido más general, el genotipo describe todo el grupo de genes que un individuo ha heredado. Como contraste, el fenotipo es el valor que toma un rasgo; en otras palabras, es lo que puede ser observado o medido. Por ejemplo, el fenotipo puede ser la producción individual de leche de una vaca, el porcentaje de grasa en la leche o el puntaje de clasificación por conformación.

Existe una diferencia importante entre genotipo y fenotipo. El genotipo es esencialmente una característica fija del organismo; permanece constante a lo largo de la vida del animal y no es modificado por el medio ambiente.

Cuando solamente uno o un par de genes son responsables por un rasgo, el genotipo permanece generalmente sin cambios a lo largo de la vida del animal (ejemplo. color de pelo). En este caso, el fenotipo otorga una buena indicación de la composición genética del individuo. Aun así, para algunos rasgos, el fenotipo cambia constantemente a lo largo de la vida del individuo como respuesta a factores ambientales. En este caso, el fenotipo no es un indicador confiable del genotipo.

Esto generalmente se presenta cuando muchos genes se involucran en la expresión de un rasgo, tal como producción de leche. Como resultado, la producción de leche de una vaca depende de:

Producción fenotípica de leche = G + E, donde:

G = es el mérito genético de la vaca para producción de leche (el efecto de los genes).

E = se refiere al efecto del manejo de la vaca y medio ambiente.



FUENTE: Instituto Babcock para la Investigación y Desarrollo Internacional de la Industria Lechera. Esenciales Lecheras. Universidad de Wisconsin-Madison.

Análisis de Cruz Alcides Alvarado Guerras.

IMAGEN: Propia de Cruz Alcides Alvarado Guerras.

20/09/2021

LA ALIMENTACIÓN DE LOS NOVILLOS

 LA ALIMENTACIÓN DE LOS NOVILLOS PARA ENGORDE.

La engorda de novillos es una actividad dinámica y creciente. La preferencia de los ganaderos por esta empresa se basa en la facilidad de manejo y en los plazos cortos de recuperación de las inversiones.

Normalmente novillos adquiridos de 150 kg. son terminados a los dieciocho meses en pastoreo de gramíneas. Si a estos novillos, además de someterlos a pastoreo con gramíneas se les suministra un suplemento energético que satisfaga sus requerimientos, entonces el tiempo de terminación puede reducirse a la mitad. Esto quiere decir que hay ganaderos que pueden hacer 2 cebas o engorde en el mismo periodo en que otros hacen una; la razón fundamental, (aunque es importante la raza que se utiliza), está en la alimentación que reciben los novillos.

El mejoramiento alimenticio de los novillos en crecimiento y en fase de terminación, es una necesidad impostergable para nuestros productores. Las ventajas económicas que les ofrece son obvias, al duplicarse los márgenes de beneficios y obtener una mayor rentabilidad. Además, se contribuyen a que las empresas ganaderas sean más eficientes. En este sentido, se obtendrán más quintales de carne por unidad de superficie explotada.

La engorda de novillos es una actividad dinámica y creciente. La preferencia de los ganaderos por esta empresa se basa en la facilidad de manejo y en los plazos cortos de recuperación de las inversiones.


Necesidades nutricionales de los novillos.

Tanto en el periodo de crecimiento (150-350 kg.), como en el de engorde (en adelante), los novillos necesitan una alimentación que le permita satisfacer sus requerimientos para mantenimiento y ganancia en peso. Los nutrientes dietéticos básicos que deben recibir son: Proteína cruda (12-16 %); energía (0.8-1.4 Mcal. /kg.); calcio (0.3-0.6 %) y fósforo (0.2-0.4 %). Normalmente los porcentajes dependerán de la edad del animal, tamaño y taza de crecimiento. Siempre los animales más jóvenes necesitan mayor proporción nutricional que los más viejos, en razón de que hay un gasto energético en la formación esqueletal. Es decir, un consumo de sustancias orgánicas adicionales para la realización de las funciones metabólicas (V.S. carbohidratos, proteínas, grasas, etc.).


Alimentando a los novillos con pastos.

El alimento más barato para el ganado, lo constituye sin lugar a dudas, el consumo de gramíneas. Las gramíneas más utilizadas por los ganaderos son: los pastos espontáneos y los pastos mejorados (Estrella, africana, Pangola, Guinea, Bermuda, etc.).

Ello supone un desconocimiento sobre el escaso valor nutritivo de estas pasturas. Es decir, el bajo factor de conversión en producción de leche o carne por unidad de forraje consumido. En cambio, los pastos mejorados responden favorablemente a la producción bovina. La diferencia está en la calidad bromatológica de estos pastos.

Estos pastos se consideran de alta calidad y valor forrajero por su rendimiento en materia seca, composición química (hay gramíneas que pueden tener hasta un 18% de proteína bruta con fertilización), palatabilidad y sobre todo porque el ganado lo consume.

De nada sirve un pasto con buenas características agronómicas si el ganado al pastoreo no le gusta, no lo consume. Para conseguir altos rendimientos en los pastos es necesario fertilizar dos o tres veces al año.

Cuando los novillos se tienen en estabulación, el pasto o forraje que se ofrece es picado, ya que de este modo se facilita la masticación y deglución del mismo. Las variedades de pastos del género pennisetum, se caracterizan por producir abundante materia seca por unidad de superficie. La disponibilidad de pasto cortado o en pastoreo es de gran importancia para una buena alimentación del animal.

Sin embargo, el pasto solo no suministra la cantidad de nutrientes necesarios para un crecimiento acelerado. Algunos investigadores han indicado que ganancias en peso vivo de 1 kg. diario por cabeza, se pueden conseguir durante periodos cortos o en la época de máximo crecimiento del pasto. Las ganancias promedio para novillos alimentados con pastos durante el año, no suelen pasar de 0.6 kg. (1.3 lb.) y normalmente 0.5 kg. (1.1 lb.) diario, aunque con pastos fertilizados y una rotación adecuada, se pueden obtener ganancias diarias de 0.750 kg. a 0.850 kg.


Suplementación.

Para conseguir ganancias en peso que acorten el periodo de terminación, es necesario suplementar. La suplementación consiste en añadir alimentos que aporten energía, para promover el crecimiento. Algunos ejemplos:

- Gallinaza: Este suplemento es un sub-producto de la industria avícola. Normalmente está compuesto por residuos de alimentos, viruta, cáscara de arroz u otras pajas. Su contenido proteico es de un 15 a 18 %.

- Afrecho: Sub-producto obtenido de la molienda del trigo, arroz o cualquier otro cereal. El contenido proteico del afrecho de arroz y del trigo es de 9 y 16 % respectivamente.

- Melaza de caña: Este sub-producto de la industrialización de la caña de azúcar da buenos resultados en la ceba de novillos. La melaza alimenta casi igual que el maíz en grano. Según estudios, 2 kg. De melaza por cabeza al día, producen mejor efecto que la misma cantidad de maíz. Su valor proteico es bajo (1 a 3 %) pero su contenido energético es alto.

- Concentrados: Es el alimento producto de la mezcla de granos y otros ingredientes de alto valor nutritivo (más de 18 %). Esta es la alternativa más costosa como suplemento.



FUENTE: CONtexto ganadero. Manejo de novillos de engorda.

Análisis de Cruz Alcides Alvarado Guerras.

IMAGEN: Propia de Cruz Alcides Alvarado Guerra.

17/09/2021

¿QUÉ CONDICIONES DEBE TENER LA HEMBRA BOVINA PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL(IA)?

CONDICIONES DE LA HEMBRA BOVINA PARA LA INSEMINACION ARTIFICIAL (IA).

1. Edad y peso deben estar relacionados con la raza.

2. Desarrollo genital satisfactorio.

3. Animales en celo deben estar libres de infección tanto corporal como a nivel del tracto reproductivo.

4. En vacas luego del parto el útero debe estar involucionado.

5. Deben estar identificadas.


Ventajas de la Inseminación Artificial (IA).

- Mejoramiento genético del rebaño.

- Control de enfermedades genéticas.

- Menor inversión.

- El semen se puede mantener congelado por muchos años.

- Elimina la necesidad de tener toros en la finca.

- Facilita el control reproductivo del rebaño.

- Se puede cambiar el semen de determinado reproductor en cualquier momento.

- En general se obtienen mayores beneficios económicos.



FUENTE: Generalidades de la ganadería bovina – blog. Inseminación artificial.

Análisis de Cruz Alcides Alvarado Guerra.

Imagen: Propia de Cruz Alcides Alvarado Guerra.

15/09/2021

PREPARACIÓN EN LA GANANCIA DE PESO PARA ANIMALES BRAHMAN DE EXPOSICIÓN.

 

La ganancia de peso en los animales de raza Brahman trabajados para exposición es diferente a la del ganado que se maneja para un sistema productivo como carne y leche. El destete, la preparación durante los primeros meses y la buena alimentación inciden en este proceso.

La preparación de animales que se usan para exposiciones tiende a ser un poco distinto a los que realizan otro tipo de actividades como el pastoreo. En los primeros, la ganancia de peso es mucho más importante, porque es la manera como se exhiben y atraen a las personas en los diferentes eventos. Para esto, se deben seguir una serie de instrucciones que ayudarán a que el animal crezca en musculatura.

Para esto, los animales deben contar con una preparación desde sus primeros meses de vida, de tal forma que todo lo que se realice incida en la ganancia de peso del bovino, así como también en su desarrollo.

La preparación de animales que se usan para exposiciones tiende a ser un poco distinto a los que realizan otro tipo de actividades como el pastoreo.

Se debe centrar en los terneros pequeños entre el primer mes y los dos meses de edad. A ellos se les va proporcionando heno, silo de maíz, concentrado, sal y la idea es que vayan asimilando esas materias primas, lamiéndolas y oliéndolas, para estimular las pupilas en el rumen.

Adicional a esto, se les va permitiendo mamar leche hasta los cuatro meses de edad, pues luego se van volviendo poligástricos y comienza el consumo habitual de la materia prima para finalmente hacerles la restricción total del amamantamiento.

Entre el segundo y el séptimo mes de edad, los terneros se destetan y se trabaja el proceso de adiestramiento para las exposiciones, es decir, todo el tema del amanse racional, que es un proceso lento que depende directamente del animal y su velocidad. Todo este proceso influye en la ganancia diaria y el desarrollo del animal para que sean ellos mismos quienes se adapten al manejo.

Además de su preparación en los primeros meses de vida del animal, ellos deben contar con una dieta específica basada en un concentrado, silo de maíz, heno a voluntad y en algunos casos se busca una fuente de fibra que mejore el proceso de la rumia.

Es fundamental que, para el desarrollo del bovino, se le apliquen suplementos, agua a voluntad y sal (cloruro de sodio – NaCl-) aumentando a medida que este va creciendo.

Una técnica y fortaleza es el manejo en la forma en que se suministra el alimento, pues a un solo animal le podemos estar dando 30 raciones en un día. La alimentación del animal tiene que ser muy poquita y fresco, es decir es una nutrición progresiva que se da varias veces al día en porciones pequeñas.

Finalmente, la clave para la ganancia de peso del animal que se trabaja en exposiciones es un buen manejo y alimentación, mantenerlos con agua limpia y facilitarles todo lo que necesiten para que el productor pueda obtener frutos.



FUENTE: CONtexto Ganadero. Ganancia de peso para animales Brahman de exposición.

Análisis de Cruz Alcides Alvarado Guerra.

Imagen: Propia de Cruz Alcides Alvarado Guerra.

13/09/2021

¿QUÉ ES EL SISTEMA DE GANADERÍA DE DOBLE PROPÓSITO?

Ganado de doble propósito

La ganadería bovina de doble propósito, es un sistema de producción que basa la alimentación en el pastoreo, utiliza animales cruzados Bos taurus x Bos indicus, la ordeña se realiza de manera manual con el apoyo del becerro para facilitar el descenso de la leche.

El sistema doble propósito hoy por hoy se está constituyendo en una alternativa muy viable para producir carne y leche sin la necesidad de una gran infraestructura para lograr tal fin. Son muchas las ventajas en comparación con sistemas de lechería especializada o el sistema de cría a toda leche.

A fin de cuenta, genera mayores ingresos por concepto de la venta de leche y al finalizar la lactancia la posterior venta de la cría desteta.

En las razas doble propósito se caracteriza por su tendencia a la producción de carne como de leche dado que rusticidad las hacen adaptarse a una gran variedad de climas.

Los sistemas con bovinos de doble propósito ameritan ser estudiados, porque son los esquemas productivos predominantes en la producción de leche y carne.

Los sistemas con bovinos de doble propósito tienen estructuras u organizaciones muy diversas que asociadas a la diversidad ambiental y fundamental conforman un fenómeno complejo dinámico, que sin embargo le hacen sustentables y competitivos, en comparación a los sistemas especializados.

La complejidad en la cual ocurre la producción de leche, con variados elementos y múltiples interrelaciones debe ser analizada para lograr mayor control de los procesos y poder predecir sus resultados. En condiciones reales de producción las interrelaciones entre componente del sistema y prácticas de manejo aplicadas, promueven procesos con variados resultados productivos.

Estas particularidades del sistema de doble propósito le configuran una situación propia que debe ser conocida e interpretada para poder promover su desarrollo.

Con tecnología intermedia y aprovechando las ventajas comparativas, funcionan bajo parámetros ambientales, biológicos y gerenciales exigentes. Es necesario fomentar la organización entre los productores mediante esquemas que propicien su integración a la industria.

Se requiere que el productor sea proveedor constante de leche y carne de calidad, y que sea beneficiario del valor agregado generado en el procesamiento.

La ganadería bovina de doble propósito, es un sistema de producción que basa la alimentación en el pastoreo, utiliza animales cruzados Bos taurus x Bos indicus, la ordeña se realiza de manera manual con el apoyo del becerro para facilitar el descenso de la leche.

La producción de carne se sustenta por la venta de becerros destetados y vacas de desecho. La leche tiene tres destinos: Como consumo, elaboración de derivados lácteos y procesamiento en empresas agroindustriales.

En la mayoría de las fincas que manejan su hato bajo el sistema "Doble propósito", la vaca es ordeñada una vez al día, con el apoyo del ternero. Luego permanece junto con éste en pastoreo, durante 8 horas aproximadamente, momento en que se separan, hasta el ordeño del día siguiente. Cuando el ternero cumple 4 meses de edad hasta el destete, solamente se junta con su madre durante el ordeño.

En el sistema de producción "Cría", la vaca no es ordeñada y permanece junto con el ternero durante todo el día, hasta cuando éste cumple la edad del destete.

Se debe buscar la mayor productividad de las fincas para poder subsistir, es así que la mayoría de esas explotaciones han dejado de ser especializadas para diversificar sus producciones; por ello muchas fincas que eran especializadas en producción lechera, han desaparecido, o han mestizado con Cebú, buscando salvar la producción de machos como animales de carne; por el contrario, muchas explotaciones, dedicadas a la producción de carne con ganado cebuino, han tratado de meter genes de alguna raza lechera para buscar hembras con posibilidades de ordeñar para mejorar los ingresos de la unidad de producción.

Es por ello que están tan de moda los cruces interraciales, porque lo importante es la economía y no los gustos, para poder sobrevivir, por ello el ganado ideal es el F1, Cebú x europeo.

Existen muchos tipos y cruces de ganado llamado doble propósito, pero a veces, se piensa que el mejor es aquel que se produce con la raza europea mayor productora de leche cruzándola con la mayor productora de carne, y así se logra lo mejor de ambas, pero la genética no funciona así, pues de esa forma lograras probablemente unas hembras excelentes en leche, varios machos muy malos como animales de carne, o viceversa, y tal vez todos exigentes en alimentación y a lo mejor poco precoces.


Características de razas doble propósito

Este ganado se ha criado con el fin de producir carne y leche simultáneamente sin llegar a especializarse en ninguna de las dos funciones. Obteniéndose las características para los bovinos doble propósito de conformación intermedia entre el biotipo para carne y el biotipo para leche los siguientes:

-Buena musculatura.

-Tórax profundo y bien arqueado lomo ancho.

-Cuartos traseros largos y musculosos.



FUENTE: CAMARGO, M. 2000. Sistemas de vacunos doble propósito. X Congreso Venezolano de Zootecnia. UNELLEZ-Guanare, Venezuela. 193-199.

IMAGEN: Propia de Cruz Alcides Alvarado Guerra.

11/09/2021

COMPLICACIONES POST-PARTO.

 

Las vacas que sufren de hipocalcemia y síndrome de la vaca gorda poseen también una oportunidad mucho mayor de sufrir de placenta retenida, metritis, distocia y una concepción reducida.


Muchas complicaciones al momento del parto se encuentran relacionadas, al menos en parte, con los desbalances nutricionales:

- Síndrome de la vaca gorda:  Es una condición que resulta del exceso de energía durante la última etapa de la lactancia o durante el período de seca conduciendo a obesidad, pérdida de apetito y exceso de movilización corporal en el comienzo de la lactancia.

- Hipocalcemia: Es debida al drenaje de calcio desde la sangre a la leche los primeros días luego del parto. Esta condición es causada, en parte, por un exceso de calcio o un desbalance entre el calcio y el fósforo en la dieta. Parálisis y muerte se pueden presentar si los animales no son tratados inmediatamente.

Síndrome de la vaca gorda:  Es una condición que resulta del exceso de energía durante la última etapa de la lactancia o durante el período de seca conduciendo a obesidad, pérdida de apetito y exceso de movilización corporal en el comienzo de la lactancia.


- Desplazamiento de abomaso: Es una condición en la cual el abomaso se desplaza hacia la derecha o la izquierda de su posición normal. La causa principal de este problema puede ser un exceso de concentrado en la dieta (falta de fibra) con un incremento de espacio en la cavidad abdominal luego del parto.

- Cetosis: Es una enfermedad metabólica que se presenta en vacas con una insuficiente o excesiva reserva corporal al momento del parto, las vacas pierden su apetito y la producción de leche y la fertilidad decrecen.

Las vacas que sufren de hipocalcemia y síndrome de la vaca gorda poseen también una oportunidad mucho mayor de sufrir de placenta retenida, metritis, distocia y una concepción reducida.



FUENTE: Instituto Babcock para la Investigación y Desarrollo Internacional de la Industria Lechera. Esenciales Lecheras. Universidad de Wisconsin-Madison.

-Análisis de Cruz Alcides Alvarado Guerras.

-IMAGEN: Cruz Alcides Alvarado Guerras.




NUTRITION AND POST-PARTUM COMPLICATIONS.


Many complications at the time of delivery are related, at least in part, to nutritional imbalances:

- Fat cow syndrome: is a condition that results from excess energy during the last stage of lactation or during the dry period leading to obesity, loss of appetite and excess body mobilization in early lactation.

- Hypocalcemia: is due to the drainage of calcium from the blood to the milk in the first days after delivery. This condition is caused, in part, by an excess of calcium or an imbalance between calcium and phosphorus in the diet. Paralysis and death can occur if animals are not treated immediately.

- Displacement of abomasum: is a condition in which the abomasum shifts to the right or left from its normal position. The main cause of this problem can be an excess of concentrate in the diet (lack of fiber) with an increase of space in the abdominal cavity after delivery.

- Ketosis: is a metabolic disease that occurs in cows with insufficient or excessive body reserve at the time of calving, cows lose their appetite and milk production and fertility decrease.

Cows suffering from hypocalcemia and fat cow syndrome also have a much greater chance of suffering from retained placenta, metritis, dystocia, and reduced conception.



SOURCE: Babcock Institute for International Dairy Research and Development. Dairy Essentials. University of Wisconsin-Madison.

-Analysis by Cruz Alcides Alvarado Guerras.

-IMAGE: Cruz Alcides Alvarado Guerras

30/07/2021

REPRODUCCIÓN Y NUTRICION.

 Agua, energía, proteínas, minerales y vitaminas son requeridos para una reproducción normal. Estos nutrientes son los mismos que los requeridos para otros procesos corporales: mantenimiento, crecimiento y producción de leche. El impacto del estado nutricional de la vaca en su desempeño reproductivo puede afectar su habilidad para:

-Concebir (iniciar una nueva preñez).

-Proveer la cantidad adecuada y el balance de nutrientes para mantener el crecimiento normal del feto.

-Parir el ternero sin complicaciones (placenta retenida, hipocalcemia, etc.).

Agua, energía, proteínas, minerales y vitaminas son requeridos para una reproducción normal. Estos nutrientes son los mismos que los requeridos para otros procesos corporales: mantenimiento, crecimiento y producción de leche.


CRECIMIENTO Y NUTRICION DE LA NOVILLA

El peso de la novilla, más que la edad, determina cuando la pubertad se presenta y comienza el celo. El primer signo de celo aparece generalmente cuando la novilla ha alcanzado cerca del 40% de su peso corporal adulto. En novillas bien alimentadas, la madurez sexual se presenta usualmente cerca de los 11 meses de edad.

Aun así, el estrés calórico y la mala alimentación de las terneras y novillas jóvenes demora la madurez sexual de las novillas y previene la iniciación de los ciclos estrales. En las regiones tropicales, la madurez de las novillas puede no presentarse antes de los 14 o 15 meses de edad.

Las novillas deben pesar un 60% de su peso corporal adulto al momento de la inseminación (14 a 15 meses de edad). Por lo tanto, si las vacas promedian los 600 kg, las novillas deberían pesar cerca de 360 kg. (600 x 60/100) al momento de la Inseminación o monta natural.


NUTRICION DE LA VACA

Nutrición y preñez

La mala nutrición durante la preñez puede conducir a:

-Parto prematuro, malformaciones y terneros débiles que resultan de deficiencias maternas de energía, proteínas, vitaminas y minerales.

-Aborto, que es raramente debido a una mala nutrición, excepto en casos severos de deficiencia, la ingestión de comida enmohecida, o cuando la comida contiene altos niveles de estrógeno (una hormona).


Lactancia versus concepción

En el comienzo de la lactancia, la producción de leche posee la más alta prioridad sobre los nutrientes disponibles. Además de los nutrientes que se encuentran en la dieta, las vacas tienden a movilizar sus reservas corporales (principalmente energía) para mantener la producción de leche. Las vacas no pueden comer lo suficiente durante el comienzo de la lactancia; por lo tanto se encuentran en un estado de deficiencia de energía, pierden peso y su habilidad para concebir se encuentra drásticamente reducida. Es solamente en un estadío tardío de la lactancia, cuando la energía ingerida se encuentra balanceada con la energía requerida para la producción de leche, cuando la habilidad para iniciar una nueva preñez se incrementa.


Balance energético y fertilidad

Una de las causas más comunes de baja fertilidad en las vacas lecheras es la deficiencia de energía en relación con las necesidades del animal o un balance de energía negativo. Dependiendo de la producción de leche en el comienzo de la lactancia, un balance de energía negativo puede durar de las primeras dos a diez semanas de la lactancia (dos meses y medio). El efecto del cambio en el peso corporal durante el mes de concepción (dos a tres meses luego del parto).

Los intervalos de concepción son menores para las vacas inseminadas durante un balance de energía negativo (vacas que pierden peso) comparado con vacas inseminadas durante un balance de energía positivo (vacas que ganan peso). No existe evidencia de que las vacas de alta producción han heredado una habilidad reproductiva negativa. Aun así, es claro que las vacas con un balance de energía negativo poseen una menor fertilidad a pesar de su habilidad de producción de leche.



FUENTE: Instituto Babcock para la Investigación y Desarrollo Internacional de la Industria Lechera. Esenciales Lecheras. Universidad de Wisconsin-Madison.

Análisis de Cruz Alcides Alvarado Guerras.

IMAGEN: Propia de Cruz Alcides Alvarado Guerras.



REPRODUCTION AND NUTRITION.

Water, energy, protein, minerals, and vitamins are required for normal reproduction. These nutrients are the same as those required for other bodily processes: maintenance, growth, and milk production. The impact of a cow's nutritional status on her reproductive performance can affect her ability to:

-Conception (start of a new pregnancy).

-Provide the right amount and balance of nutrients to maintain the normal growth of the fetus.

- Match the calf without complications (retained placenta, hypocalcemia, etc.).


HEIFER GROWTH AND NUTRITION

The heifer's weight, rather than age, determines when puberty occurs and heat begins. The first sign of heat usually appears when the heifer has reached about 40% of its adult body weight. In well-fed heifers, sexual maturity usually occurs around 11 months of age.

Even so, heat stress and poor feeding of young calves and heifers delay sexual maturity of heifers and prevent the onset of estrous cycles. In tropical regions, maturity of heifers may not occur before 14-15 months of age.

Heifers should weigh 60% of their adult body weight at the time of insemination (14-15 months of age). Therefore, if the cows average 600 kg, the heifers should weigh around 360 kg. (600 x 60/100) at the time of insemination or natural mounting.


COW NUTRITION

Nutrition and pregnancy

Poor nutrition during pregnancy can lead to:

-Preterm birth, malformations and weak calves that result from maternal deficiencies of energy, protein, vitamins and minerals.

-Abortion, which is rarely due to poor nutrition, except in severe cases of deficiency, ingestion of moldy food or when food contains high levels of estrogen (a hormone).


Breastfeeding versus conception

In early lactation, milk production has the highest priority over available nutrients. In addition to the nutrients found in the diet, cows tend to mobilize their body reserves (mainly energy) to maintain milk production. Cows cannot eat enough during early lactation; therefore, they are in a state of energy deficiency, they lose weight and their ability to conceive is drastically reduced. Only in a late stage of lactation, when the energy ingested is balanced with the energy required for milk production, is the ability to initiate a new pregnancy increased.


Energy balance and fertility

One of the most common causes of low fertility in dairy cows is energy deficiency in relation to the needs of the animal or a negative energy balance. Depending on milk production in early lactation, a negative energy balance can last for the first two to ten weeks of breastfeeding (two and a half months). The effect of change in body weight during the month of conception (two to three months after delivery).

Conception intervals are shorter for cows inseminated during a negative energy balance (cows losing weight) compared to cows inseminated during a positive energy balance (cows gaining weight). There is no evidence that high-producing cows have inherited negative reproductive capacity. Even so, it is clear that cows with a negative energy balance have lower fertility despite their ability to produce milk.



SOURCE: Babcock Institute for International Dairy Research and Development. Essential dairy products. University of Wisconsin-Madison.

Analysis of Cruz Alcides Alvarado Guerras.

IMAGE: Own by Cruz Alcides Alvarado Guerras.

28/07/2021

LA FUNCION REPRODUCTIVA DEL GANADO LECHERO.

ASPECTOS GENERALES DEL TRACTO REPRODUCTIVO DE LA VACA.

El tracto reproductivo de la vaca se encuentra localizado debajo del recto, el último segmento del intestino grueso. La mayoría de las partes del tracto reproductivo pueden ser examinadas en forma indirecta, cuando un brazo es extendido dentro del recto (palpación rectal):

-El cérvix puede ser manipulado durante la inseminación artificial.

-Los folículos y el cuerpo lúteo pueden ser identificados en el ovario.

La presencia de un embrión en crecimiento en el útero puede ser detectada.

El útero, oviducto y ovarios se encuentran suspendidos en la cavidad abdominal por medio del ligamento ancho. La posición de este ligamento le permite al útero alojar al feto en crecimiento.

La mayoría de las partes del tracto reproductivo pueden ser examinadas en forma indirecta, cuando un brazo es extendido dentro del recto (palpación rectal)

Vagina

La vagina es un tubo aplastado, de normalmente 30 cm de largo. Es el lugar de deposición del semen durante el servicio natural. La vagina sirve como un pasaje para los instrumentos utilizados para inseminación artificial y para la salida del feto durante el parto.

Cérvix

El cérvix es un fuerte músculo de alrededor de 10 cm de largo y 2,5 a 5 cm de diámetro. Se encuentra perforado en el centro por un angosto canal. El canal se encuentra usualmente cerrado (y sellado durante la preñez) excepto durante el celo y el parto. El cérvix es una "puerta de control" que previene a cualquier material extraño de invadir el útero y, en efecto, lo aísla del mundo exterior.

Útero

El útero es la parte del tracto reproductivo donde el feto en desarrollo es mantenido.

En una vaca no preñada, el cuerpo del útero es de menos de cinco centímetros de largo, y posee cuernos izquierdo y derecho que se curvan como los de un carnero. El útero es un órgano muscular capaz de una enorme expansión para alojar al feto en crecimiento. Hacia el final de la preñez, el útero contiene un ternero de 35 a 40 kg, 20 a 30 kg de fluidos, y cinco kg de placenta (secundina). Luego del parto, toma aproximadamente 40 días para que el útero y otras partes del aparato reproductivo alcancen nuevamente el tamaño normal.

Oviductos

Los oviductos son dos tubos contorneados que unen cada uno de los cuernos del útero con el ovario respectivo; ellos son de más de 20 cm de largo y solamente 0,6 cm de diámetro. El final de cada oviducto se abre en una estructura en forma de embudo (infundíbulo); esta estructura colecta al óvulo que es liberado del ovario durante el celo. La fertilización, o la unión de un óvulo con un espermatozoide, se producen en el oviducto.

El embrión permanece en el oviducto por tres o cuatro días antes de desplazarse al útero. Este período de tiempo es necesario para que el útero se prepare a sí mismo para recibir al feto en crecimiento.

Ovarios

En una vaca no preñada, los ovarios son ovales (forma de huevo), de cerca de cuatro a seis cm de largo y dos a cuatro cm de diámetro. Las funciones más importantes del ovario son:

-Producir un óvulo maduro cada 21 días cuando la vaca posee un ciclo estral normal.

Secretar hormonas que:

-Controlan el crecimiento del óvulo dentro del ovario.

-Cambian la conducta de la vaca durante el celo.

-Preparan el tracto reproductivo para posibles preñeces.

Una de dos estructuras predomina en la superficie del ovario: ya sea el folículo que contiene al óvulo maduro o el cuerpo lúteo (cuerpo amarillo) que crece de lo que queda del folículo luego de que el óvulo ha sido liberado (ovulación).

Ovulo

En contraste con todas las otras células del cuerpo, el óvulo posee una sola copia de la información genética de los cromosomas.

Los óvulos son encontrados en el ovario antes del nacimiento, pero la maduración del mismo comienza con la madurez sexual en la pubertad (12 a 14 meses de edad) junto con el comienzo de los ciclos estrales.



FUENTE: Instituto Babcock para la Investigación y Desarrollo Internacional de la Industria Lechera. Esenciales Lecheras. Universidad de Wisconsin-Madison.

Análisis de Cruz Alcides Alvarado Guerras.

IMAGEN: Propia de Cruz Alcides Alvarado Guerras.




GENERAL ASPECTS OF THE REPRODUCTIVE TRACT OF THE COW.

The reproductive tract of the cow is located below the rectum, the last segment of the large intestine. Most parts of the reproductive tract can be examined indirectly, when an arm is extended into the rectum (rectal palpation):

-The cervix can be manipulated during artificial insemination.

-The follicles and the corpus luteum can be identified in the ovary.

The presence of a growing embryo in the uterus can be detected.


The uterus, oviduct, and ovaries are suspended in the abdominal cavity by means of the broad ligament. The position of this ligament allows the uterus to accommodate the growing fetus.


Vagina

The vagina is a flattened tube, usually 12 inches long. It is the place of deposition of semen during natural service. The vagina serves as a passageway for instruments used for artificial insemination and for the delivery of the fetus during delivery.


Cervix

The cervix is ​​a strong muscle about 10 cm long and 2.5 to 5 cm in diameter. It is perforated in the center by a narrow channel. The canal is usually closed (and sealed during pregnancy) except during heat and parturition. The cervix is ​​a "gate of control" that prevents any foreign material from invading the uterus and, in effect, isolates it from the outside world.


Uterus

The uterus is the part of the reproductive tract where the developing fetus is maintained.

In a non-pregnant cow, the body of the uterus is less than two inches long, and it has left and right horns that curve like a ram's. The uterus is a muscular organ capable of enormous expansion to accommodate the growing fetus. Towards the end of pregnancy, the uterus contains a 35 to 40 kg calf, 20 to 30 kg of fluids, and 5 kg of placenta (secundina). After delivery, it takes about 40 days for the uterus and other parts of the reproductive system to return to normal size.


Oviducts

The oviducts are two contoured tubes that join each of the horns of the uterus with the respective ovary; they are over 20 cm long and only 0.6 cm in diameter. The end of each oviduct opens into a funnel-shaped structure (infundibulum); This structure collects the ovum that is released from the ovary during heat. Fertilization, or the union of an egg with a sperm, occurs in the oviduct.

The embryo remains in the oviduct for three to four days before moving into the uterus. This period of time is necessary for the uterus to prepare itself to receive the growing fetus.


Ovaries

In a non-pregnant cow, the ovaries are oval (egg-shaped), about four to six cm long and two to four cm in diameter. The most important functions of the ovary are:

-Produce a mature ovum every 21 days when the cow has a normal estrous cycle.


Secrete hormones that:

-They control the growth of the ovum within the ovary.

-The behavior of the cow changes during heat.

-Prepare the reproductive tract for possible pregnancies.

One of two structures predominates on the surface of the ovary: either the follicle that contains the mature egg or the corpus luteum (corpus luteum) that grows out of what is left of the follicle after the egg has been released (ovulation).


Ovum

In contrast to all other cells in the body, the egg possesses only one copy of the genetic information on chromosomes.

Eggs are found in the ovary before birth, but maturation of the ovary begins with sexual maturity at puberty (12-14 months of age) along with the beginning of estrous cycles.




SOURCE: Babcock Institute for International Dairy Research and Development. Dairy Essentials. University of Wisconsin-Madison.

Analysis of Cruz Alcides Alvarado Guerras.

IMAGE: Own by Cruz Alcides Alvarado Guerras.

INTERVALO ENTRE PARTOS DE GANADO DE CARNE.


El intervalo entre partos (IEP), es uno de los parámetros productivos más comúnmente utilizados como indicador de la eficiencia productiva de una explotación y se define como el número medio de días que transcurren entre un parto y el siguiente. Está directamente relacionado con el número de partos por hembra.

El intervalo entre partos de las vacas es el periodo transcurrido entre un parto y el siguiente parto, es decir son los días transcurridos entre dos partos de la vaca. Están constituido por la sumatoria de los días abiertos más los días de duración de la gestación que en los bovinos podríamos considerar 285 días.

Como quiera que la duración de la gestación de la vaca sea fija, la variable que podríamos modificar con buena alimentación, sanidad y manejo son los días abiertos.

La única forma de que una vaca para una cría cada 365 días, es que luego del parto quede preñada máximo a los 80 días. Los días abiertos tienen un alto costo y a medida que estos aumentan, el costo es mayor.

El intervalo entre partos de las vacas es el periodo transcurrido entre un parto y el siguiente parto, es decir son los días transcurridos entre dos partos de la vaca

EN GANADO DE CARNE SE COMPLICA REDUCIR EL INTERVALO ENTRE PARTOS POR EL MOTIVO DE QUE LAS CRIAS O TERNEROS/AS, ESTAN AL PIE DE LA MADRE HASTA EL DESTETE, APROXIMADAMENTE HASTA LOS SEIS MESES Y ESTO IMPIDE QUE LA VACA PRESENTE ESTRO, YA QUE LA FUNCION PRINCIPAL HORMONALMENTE ES LA DE PRODUCIR LECHE.



FUENTE: Edward A. Fiez. Hoards Dairyman en español, febrero 1996.

Análisis de Cruz Alcides Alvarado Guerras.

IMAGEN: Propia de Cruz Alcides Alvarado Guerras.

 

 

¿Qué son las Plantas Diocas, Monoicas y Hermafodritas?

  Las plantas dioicas son las que tienen flores masculinas en un pie y flores femeninas en otro pie o con flores completas en el mismo indiv...

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más
Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más