29/10/2021

ESTRATEGIAS PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DE LAS PAPILAS RUMINALES EN TERNERAS.

 La salud, el crecimiento y la productividad de las terneras recaen fuertemente en la nutrición y prácticas de manejo alimenticio. Cada ternera que nace en la finca representa una oportunidad para mantener o incrementar el tamaño del hato, para mejorarlo genéticamente o para aumentar el ingreso económico. El objetivo de criar terneras desde el nacimiento hasta el destete es optimizar el crecimiento y reducir los problemas de salud. Para lograrlo, es necesario entender su sistema digestivo y conocer las opciones alimenticias que permitan llenar sus necesidades nutricionales (Heinrichs y Jones, 2003).

Las terneras presentan al nacimiento una particularidad importante: son física y funcionalmente diferentes a un animal adulto con respecto a su sistema gastrointestinal. Esto se refiere a que presentan las características anatómicas que distinguen a un rumiante de un monogástrico, es decir el retículo, el rumen y el omaso en un estado subdesarrollado, la presencia de la gotera esofágica y un abomaso con un estado enzimático desarrollado. Esto hace al rumiante recién nacido funcionar como un monogástrico, subsistiendo con dietas basadas en leche (Davis y Drackly, 1988; Kellems y Church, 1988).

El alimento balanceado hace la diferencia. Es decir, la clave para un desarrollo rápido y funcional del rumen a tiempo para el destete es ofrecer grano a las terneras en una edad muy temprana


Al nacimiento, el abomaso es el compartimiento predominante, constituyendo cerca del 60% del tamaño relativo del estómago. Sin embargo, en un animal adulto, representa solamente entre 7 y 8%.

El rumen de las terneras debe sufrir una serie de cambios anatómicos y fisiológicos para poder digerir alimentos con altos contenidos de fibra, como los pastos y forrajes. El adecuado desarrollo de este compartimiento es esencial para un crecimiento saludable y un subsiguiente desarrollo productivo.

Inicialmente se pensaba que el consumo de forraje era esencial para el desarrollo del retículo-rumen, pero luego se descubrió que el alimento seco producía un mayor estímulo, especialmente aquel con un alto potencial de fermentación que conlleva al desarrollo más rápido de los tejidos de los pre-estómagos. Diversos estudios han demostrado que las terneras alimentadas únicamente con dietas líquidas exhiben un desarrollo anormal de los pre-estómagos. A pesar de que se observa algún desarrollo, las paredes se vuelven delgadas y el desarrollo papilar se ve retardado (Tamate y otros, 1962). Por su parte, los alimentos balanceados (concentrados) son digeridos y convertidos a ácido acético, propiónico y butírico que son ácidos grasos volátiles que resultan de la fermentación microbial de los carbohidratos y proteínas en el rumen. El estímulo principal para el desarrollo de las papilas es particularmente el ácido butírico y el ácido propiónico (Flatt, 1958; Tamate y otros, 1962). Su metabolismo provee la energía para el crecimiento del tejido epitelial y para las contracciones musculares. Además, tienen un efecto directo sobre la proliferación y diferenciación de las células epiteliales gastrointestinales.

En términos generales, se puede decir que el alimento balanceado hace la diferencia. Es decir, la clave para un desarrollo rápido y funcional del rumen a tiempo para el destete es ofrecer grano a las terneras en una edad muy temprana. Esto da la oportunidad para el desarrollo máximo de las papilas y pared del rumen. Sin embargo, terneras que se alimentan con iniciadores finamente molidos, desarrollan queratinización de las papilas, lo cual no ocurre con las alimentadas a base de iniciadores texturizados (no tan finos) (Greenwood y otros, 1997). La queratinización de las papilas (paraqueratosis) es un recubrimiento del tejido epitelial con una capa endurecida de queratina, debido a la inhabilidad de la dieta de remover las células epiteliales que se van muriendo (Bull y otros, 1965; Hinders y Owen, 1965). La paraqueratosis crea una barrera física, que disminuye el área de absorción y por ende la asimilación de ácidos grasos volátiles, reduciendo el flujo de sangre hacia el tejido epitelial, la motilidad del rumen, que causa una degeneración de las papilas (Anderson y otros, 1982; Nocek y otros, 1984; Beharka y otros, 1998).

Recomendaciones para un desarrollo adecuado del rumen:

- Suministre calostro a las terneras durante la primera hora de vida. De acuerdo con Heinrichs y Jones (2003), las terneras deben recibir de 2 a 3 litros de calostro puro, lo antes posible, después del nacimiento y una cantidad similar en un período de 8 horas. Lo más recomendable es alimentar con chupón, ya que un gran porcentaje de las terneras a las que se les permite mamar directamente de la vaca, no consumen suficiente calostro.

- Alimente cantidades moderadas de leche o reemplazador a razón de 10% del peso corporal y continúe con esta recomendación hasta el destete.

- Independientemente de que las terneras estén consumiendo leche o reemplazador, suministre agua fresca a libre consumo a partir del tercer día de edad.

- Suministre alimento balanceado (concentrado iniciador) en pequeñas cantidades a partir del tercer día de edad. Asegúrese de que el alimento sea palatable y que siempre esté fresco. El destete debe darse cuando el consumo de iniciador por parte de las terneras haya alcanzado 0.75- 1.00 kg por día y se mantenga así durante al menos 4 días consecutivos. Un aspecto importante a considerar con respecto al iniciador es que su textura afecta el desarrollo de las papilas.

- De tomar en cuenta estas consideraciones, las terneras se podrían destetar a edades más tempranas (4-6 semanas). Recuerde que el destete de las terneras debe basarse en el adecuado desarrollo del rumen y no en la edad del animal.

- Después del destete, continúe alimentando con iniciador hasta que los animales estén consumiendo de 2,2 a 2,7 kg, por día. Una vez alcanzada esa cantidad, aumente el forraje a libre consumo. Para este tiempo, las terneras tendrán un rumen bien desarrollado y serán capaces de utilizar los forrajes y concentrados eficientemente.

- Estas recomendaciones permiten reemplazar la leche por el alimento balanceado y reducir el costo por mano de obra. Sin embargo, su rentabilidad dependerá del costo del alimento. Por lo tanto, asegúrese de llevar registros adecuados y hacer el análisis económico que le permita identificar el sistema más adecuado que, a su vez, le genere la mayor rentabilidad.



FUENTE: Elizondo Salazar, J. 2006. Desarrollo del rumen en terneras de leche.

Análisis de Cruz Alcides Alvarado Guerra.

Imagen de Cruz Alcides Alvarado Guerra.

27/10/2021

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE CADA ESPECIE DE LOS ANIMALES DE LA FINCA.

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE CADA ESPECIE, RAZA, SEXO Y ESTADO FISIOLÓGICO DE LOS ANIMALES DE LA FINCA.

No es lo mismo alimentar una vaca que una yegua, ni una vaca holstein que una cebú o brahman. La novilla, el toro y la cría tienen necesidades de alimentación diferentes. Así mismo, la vaca lactante y preñada necesita mucha más comida y de mejor calidad que aquella que se encuentra horra, es decir, sin cría, que no está produciendo leche. Lo importante es mantener un adecuado balance de energía y proteína.

No es lo mismo alimentar una vaca que una yegua, ni una vaca holstein que una cebú o brahman. La novilla, el toro y la cría tienen necesidades de alimentación diferentes. Así mismo, la vaca lactante y preñada necesita mucha más comida y de mejor calidad que aquella que se encuentra horra, es decir, sin cría, que no está produciendo leche. Lo importante es mantener un adecuado balance de energía y proteína.

Existía la creencia de que las vacas solamente necesitan pasto. Posiblemente esto era verdad cuando se usaban pastos nativos o naturalizados como las gramas y el puntero, que se asociaban con leguminosas nativas y proporcionaban un balance natural, además de tener especies llamadas criollas o mejor adaptadas. Hoy, cuando se cultivan grandes extensiones de gramíneas solas, el balance lo debe hacer el productor, lo cual se dificulta porque implica tener un conocimiento del tema, en particular si se desea estabular animales, es decir, tenerlos estabulados y totalmente dependientes respecto de su manejo.

Como ejemplo de la manera de hacer un balance en la dieta, Díaz (1985) señala los requerimientos para una vaca lechera de 500 kg de peso pastoreando en pasto MARANDU (BRACHIARIA BRIZANTHA CV. MARANDU), del cual puede consumir 14 kg de materia seca, que equivalen a 70–75 kg de pasto fresco (forraje verde). Para producir 20 kg de leche esta vaca requiere diariamente de 43,7 Mcal de energía digestible y 2.052 g de proteína cruda, el Marandu le aporta 42 Mcal de energía digestible y 2.100 g de proteína; es decir, se requiere suplementar 1,7 Mcal y se tiene un exceso de 48 g de proteína.

A pesar de todos los esfuerzos que se hagan por capacitarse en asuntos relacionados con la nutrición, es necesario reconocer que existen especialistas que estudiaron a profundidad este tema y que pueden brindar una asesoría.

Para una excelente asesoría se recomienda mantener a la mano el análisis de suelos más reciente hecho en la finca, los resultados de análisis bromatológicos, si se tienen, y una lista detallada de los forrajes y alimentos en general que se utilizan. Esta última debe incluir: especie de forraje, edad y frecuencia de corte (número de corte, si es posible), sistema de manejo, en especial si se fertiliza (productos usados, cantidad y frecuencia), y toda la información que sea necesaria para balancear una dieta, por ejemplo, si los forrajes que se suministran son secados, así sea parcialmente.

El uso de otras alternativas de alimentación debe ser coyuntural, esporádico y muy escaso. No obstante, a veces es necesario hacerlo, y para ello se deben tener alternativas como el maíz producido en la finca, soya u otras leguminosas de grano, palmiste o semilla de algodón. Cada uno de estos insumos debe ser reconocido por su valor nutricional para saber el aporte de nutrientes totales a la dieta. Por lo general se entregan como materia seca, por lo que tienen un potencial alto de reemplazar forrajeras de uso convencional.



FUENTE: FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Alimentación animal. PDF.

Análisis de Cruz Alcides Alvarado Guerra.

Imagen de Cruz Alcides Alvarado Guerra.

25/10/2021

IMPORTANCIA DE LA FIBRA EN BOVINOS

 

La fibra se encuentra como un componente de las paredes celulares en los forrajes, y está representada por la celulosa, la hemicelulosa, la lignina, y la fibra soluble (pectinas, fructosanos, galactanos, y ß glucanos). Se considera como un carbohidrato no digerible por enzimas animales, pero puede ser utilizado potencialmente por los microorganismos ruminales. Un nivel alto de fibra en la ración no siempre indica que la dieta tiene suficiente fibra efectiva para promover una buena salud ruminal, sobretodo, si este forraje está muy molido. A la eficacia de la fibra para estimular la motilidad ruminal, la masticación, la salivación y la rumia se le llama fibra detergente neutro efectiva (FDNe), y depende directamente del tamaño de partícula del alimento que la contiene. Entre más grandes sean esas partículas más efectivas serán para estimular al epitelio ruminal, pero cuando el mismo forraje se muele a menos de un cuarto de pulgada, la efectividad de la fibra disminuye marcadamente. Sin embargo, el porcentaje de FDNe también está en función del tipo de forraje, hay alimentos como la semilla de algodón, o la cascarilla de algodón que tienen un alto contenido de fibra efectiva; en contraste, la cascarilla de soya a pesar de su alto contenido de FDN, tiene un valor de FDNe bajo debido al tamaño de su partícula, lo que hace que no tenga una buena función para estimular la rumia.

A la eficacia de la fibra para estimular la motilidad ruminal, la masticación, la salivación y la rumia se le llama fibra detergente neutro efectiva (FDNe), y depende directamente del tamaño de partícula del alimento que la contiene


La evaluación de la fibra mediante un análisis químico, considera las fracciones de Fibra (Fibra Detergente Neutro, FDN, y Fibra Detergente Acido, FDA) presentes en las paredes celulares de los forrajes. Los valores resultantes del análisis, están relacionados con el consumo de materia seca, y la digestibilidad de un forraje. Cuando una dieta es alta en FDN el consumo de alimento se disminuye. De igual forma, cuando los niveles de FAD son altos en una ración, la digestibilidad se reduce. Ambas fracciones aumentan con la madurez de un forraje, pero no toman en cuenta las propiedades físicas, como el tamaño de la partícula y la efectividad de la fibra para mantener los requerimientos mínimos para el buen funcionamiento del rumen. Por ello fue necesario crear un sistema donde se establecen los valores mínimos de la fibra para un buen comportamiento animal y se compara el valor de los forrajes.

El concepto de fibra mínima o fibra efectiva, fue desarrollado para ganado lechero con la finalidad de mantener un nivel adecuado de grasa en la leche, sin embargo, este concepto se ha adaptado para satisfacer las necesidades de la fibra cuando el ganado es alimentado con dietas altas en grano.

La concentración necesaria de FDNe requerida en dietas altas en energía es del 8%, ya que se considera un nivel adecuado para mantener el pH ruminal por encima de 5.7; valores inferiores a este pH, reducen drásticamente la ingesta de materia seca en el ganado.

La razón principal para reducir el tamaño de partícula de un forraje, es para aumentar la superficie de exposición a las bacterias y de esta forma mejorar la digestión del alimento en el rumen. Por lo tanto, las partículas de alimento más grandes tienden a digerirse lentamente, en comparación con las partículas pequeñas. Aunque las partículas muy finas, tienden a salir del rumen rápidamente, y su digestión se reduce a expensas de un mayor tiempo de tránsito por el rumen.

A pesar de que el ganado de carne está capacitado para consumir grandes cantidades de fibra, en ocasiones es necesario limitar el porcentaje de forraje en la dieta para lograr mayores niveles de productividad. Sin embargo, esta práctica compromete el desempeño del animal debido a que las dietas deficientes en fibra pueden causar daño permanente a la pared ruminal. Es por ello que, el forraje debe formar parte integral de la dieta para mantener una función ruminal adecuada, mediante la masticación y la producción de saliva para que sirva como un regulador importante del pH ruminal mediante su efecto buffer.


En conclusión, la fibra es un componente fundamental de la dieta del ganado alimentado en forma intensiva. Su principal función es estimular la masticación y la producción de saliva para favorecer una buena rumia y mantener un pH ruminal superior al 5.7, lo que propicia la salud del rumen y el comportamiento productivo de los animales.



FUENTE: Ganaderia.com. Importancia de la fibra en la salud ruminal de ganado productor de carne.

Análisis de Cruz Alcides Alvarado Guerra.

Imagen propia de Cruz Alcides Alvarado Guerra.

24/09/2021

HERENCIA DEL MATERIAL GENÉTCO

 Macho y hembra

Los testículos del toro y los ovarios de la vaca producen las células reproductoras por una serie de divisiones celulares que separan el número de cromosomas en una célula. El espermatozoide y el óvulo contienen solamente un miembro del par de cromosomas. Por lo tanto, las células de la vaca y del toro contienen 60 cromosomas (2n = 60), pero el espermatozoide en el semen y el óvulo en los ovarios contienen solamente 30 cromosomas (n=30). Los dos principios básicos de la transmisión de un rasgo (ejemplo, sexo) son los siguientes:

1) Separación de los pares de cromosomas durante la formación de las células reproductoras.

2) Unión del espermatozoide con el óvulo para crear una nueva célula con un conjunto único de cromosomas.

Para 29 pares de cromosomas, ambos miembros son visualmente idénticos. De todas formas, para uno de los pares, un miembro es mucho más largo; es llamado cromosoma X, y el miembro más corto es llamado cromosoma Y. Todos los óvulos llevan el cromosoma X, pero el espermatozoide puede llevar el cromosoma X o el Y. Durante la división celular para formar las células reproductoras, cada miembro del par de cromosomas va hacia una célula por separado. Como resultado, 50% de los espermatozoides llevarán el cromosoma X y el otro 50%, el cromosoma Y. Si por casualidad un espermatozoide que lleva el cromosoma Y fertiliza un óvulo, la descendencia será macho. Si la descendencia recibe dos cromosomas X, se desarrollará una hembra. Es importante darse cuenta que es imposible predecir el sexo de la descendencia al momento del apareamiento (inseminación); aun así, podemos predecir que, en promedio, 50% de la descendencia serán machos y 50% hembras.

Los testículos del toro y los ovarios de la vaca producen las células reproductoras por una serie de divisiones celulares que separan el número de cromosomas en una célula.


Rasgos cualitativos

Los rasgos cualitativos tienden a caer dentro de categorías discretas. Generalmente solo uno o unos pocos genes poseen un gran efecto sobre los rasgos cualitativos. El medio ambiente tiene generalmente un pequeño papel al influenciar la categoría dentro de la que el animal cae. En este caso, el fenotipo de un animal refleja su genotipo. Ejemplos de rasgos cualitativos son:

• Color de pelo.

• Defectos hereditarios como enanismo.

• Presencia o ausencia de cuernos.

• Tipo sanguíneo.


Rasgos cuantitativos

Los rasgos cuantitativos difieren de los cualitativos de dos formas importantes:

1) Se encuentran influenciados por muchos pares de genes.

2) La expresión fenotípica es influenciada más fuertemente por el medio ambiente que en el caso de los rasgos cualitativos. Muchos de los rasgos de importancia económica importante en el ganado lechero son cuantitativos:

• Producción de leche.

• Composición de la leche.

• Conformación (también llamado tipo).

• Eficiencia de conversión de alimento.

• Resistencia a enfermedades.

La influencia combinada de muchos genes y el efecto del medio ambiente en los rasgos cuantitativos hacen que sea mucho más difícil el determinar el genotipo exacto que en el caso de la mayoría de los rasgos cualitativos.

Algunas veces, el fenotipo del animal nos dice muy poco acerca de su genotipo. Por ejemplo, un registro de lactancia solamente dice una fracción de la información acerca del mérito genético de la vaca para producción de leche.


¿Qué hace que el genotipo de una vaca sea único?

Cuando se forman los óvulos, ellos reciben uno de los dos miembros del par de cromosomas. Por lo tanto, un cromosoma en particular en un óvulo puede ser el primer o el segundo miembro del par de cromosomas de los padres. Existen solamente dos tipos de óvulos para un gen en particular. Si en lugar de un par de cromosomas, consideramos dos, ¿cuál es el número de diferentes óvulos? En otras palabras, ¿cuál es el número total de combinaciones cromosómicas posibles? La situación es la misma que la de arrojar dos monedas al mismo tiempo. El número de posibles combinaciones es: dos posibles valores para la primera moneda multiplicado por los dos posibles valores de la segunda = 2 x 2 = 22 = 4 diferentes posibilidades. El número de diferentes genotipos para un óvulo es cuatro y la probabilidad de una combinación en particular de cromosomas es de 1/4. Esto es también verdad para el número de posibles genotipos en las células reproductoras masculinas. Por lo tanto, cuando uno de cuatro posibles clases de espermatozoides fertiliza uno de cuatro posibles combinaciones de óvulos el número de descendientes genéticamente diferentes es 4 x 4 = 16 (ejm., 22 x 22). Por lo tanto, las chances de que un genotipo en particular se presente en el recién nacido es 1/16.

Cuando los 30 pares de cromosomas del ganado lechero se separan durante la formación de las células reproductoras y luego se vuelven a unir en el momento de la fertilización, el número total de posibles combinaciones cromosómicas es 230 x 230 = 1.152.900.000.000.000.000, cada uno siendo único. Con este número de posibilidades para cada apareamiento, es fácil entender por qué dos individuos no son iguales en una población, aun cuando tengan el mismo padre.



FUENTE: Instituto Babcock para la Investigación y Desarrollo Internacional de la Industria Lechera. Esenciales Lecheras. Universidad de Wisconsin-Madison.

Análisis de Cruz Alcides Alvarado Guerra.

Imagen: Propia de Cruz Alcides Alvarado Guerra.

22/09/2021

¿QUÉ ES GENÉTICA?

La herencia es la transmisión de rasgos de los padres a la descendencia vía el material genético. Esta transmisión toma lugar en el momento de la fertilización en la reproducción, cuando un espermatozoide de toro se une con el óvulo de la vaca para producir un ternero con una composición genética única.
 La genética estudia la variación y la transmisión de rasgos o características de una generación a la otra. En esta definición, la palabra variación se refiere a variación genética; esto significa, el rango de posibles valores para un rasgo cuando es influenciado por la herencia. La herencia es la transmisión de rasgos de los padres a la descendencia vía el material genético. Esta transmisión toma lugar en el momento de la fertilización en la reproducción, cuando un espermatozoide de toro se une con el óvulo de la vaca para producir un ternero con una composición genética única. Solamente mellizos idénticos poseen la composición genética idéntica debido a que ellos descienden de un solo óvulo fertilizado que ha sido separado en dos embriones durante la primera fase del desarrollo.


¿QUE ES MEDIO AMBIENTE?

El medio ambiente es generalmente entendido como los alrededores físicos del animal, luz, temperatura, ventilación y otros parámetros que pueden contribuir al bienestar físico del animal. Aun así, en la genética, la palabra medio ambiente posee un significado más general. Es la combinación de todos los factores, con excepción de los genéticos, que pueden afectar la expresión de los genes. Por ejemplo, la producción de leche de la vaca se encuentra afectada por la edad al parto, la época del parto, la nutrición y muchos otros factores. Por lo tanto, vacas que tengan una composición genética similar, o igual, producirán diferentes cantidades de leche si son sometidas a diferentes medios ambientes.


GENOTIPO Y FENOTIPO

El genotipo de un animal representa el gen o grupo de genes responsable por un rasgo en particular. En un sentido más general, el genotipo describe todo el grupo de genes que un individuo ha heredado. Como contraste, el fenotipo es el valor que toma un rasgo; en otras palabras, es lo que puede ser observado o medido. Por ejemplo, el fenotipo puede ser la producción individual de leche de una vaca, el porcentaje de grasa en la leche o el puntaje de clasificación por conformación.

Existe una diferencia importante entre genotipo y fenotipo. El genotipo es esencialmente una característica fija del organismo; permanece constante a lo largo de la vida del animal y no es modificado por el medio ambiente.

Cuando solamente uno o un par de genes son responsables por un rasgo, el genotipo permanece generalmente sin cambios a lo largo de la vida del animal (ejemplo. color de pelo). En este caso, el fenotipo otorga una buena indicación de la composición genética del individuo. Aun así, para algunos rasgos, el fenotipo cambia constantemente a lo largo de la vida del individuo como respuesta a factores ambientales. En este caso, el fenotipo no es un indicador confiable del genotipo.

Esto generalmente se presenta cuando muchos genes se involucran en la expresión de un rasgo, tal como producción de leche. Como resultado, la producción de leche de una vaca depende de:

Producción fenotípica de leche = G + E, donde:

G = es el mérito genético de la vaca para producción de leche (el efecto de los genes).

E = se refiere al efecto del manejo de la vaca y medio ambiente.



FUENTE: Instituto Babcock para la Investigación y Desarrollo Internacional de la Industria Lechera. Esenciales Lecheras. Universidad de Wisconsin-Madison.

Análisis de Cruz Alcides Alvarado Guerras.

IMAGEN: Propia de Cruz Alcides Alvarado Guerras.

20/09/2021

LA ALIMENTACIÓN DE LOS NOVILLOS

 LA ALIMENTACIÓN DE LOS NOVILLOS PARA ENGORDE.

La engorda de novillos es una actividad dinámica y creciente. La preferencia de los ganaderos por esta empresa se basa en la facilidad de manejo y en los plazos cortos de recuperación de las inversiones.

Normalmente novillos adquiridos de 150 kg. son terminados a los dieciocho meses en pastoreo de gramíneas. Si a estos novillos, además de someterlos a pastoreo con gramíneas se les suministra un suplemento energético que satisfaga sus requerimientos, entonces el tiempo de terminación puede reducirse a la mitad. Esto quiere decir que hay ganaderos que pueden hacer 2 cebas o engorde en el mismo periodo en que otros hacen una; la razón fundamental, (aunque es importante la raza que se utiliza), está en la alimentación que reciben los novillos.

El mejoramiento alimenticio de los novillos en crecimiento y en fase de terminación, es una necesidad impostergable para nuestros productores. Las ventajas económicas que les ofrece son obvias, al duplicarse los márgenes de beneficios y obtener una mayor rentabilidad. Además, se contribuyen a que las empresas ganaderas sean más eficientes. En este sentido, se obtendrán más quintales de carne por unidad de superficie explotada.

La engorda de novillos es una actividad dinámica y creciente. La preferencia de los ganaderos por esta empresa se basa en la facilidad de manejo y en los plazos cortos de recuperación de las inversiones.


Necesidades nutricionales de los novillos.

Tanto en el periodo de crecimiento (150-350 kg.), como en el de engorde (en adelante), los novillos necesitan una alimentación que le permita satisfacer sus requerimientos para mantenimiento y ganancia en peso. Los nutrientes dietéticos básicos que deben recibir son: Proteína cruda (12-16 %); energía (0.8-1.4 Mcal. /kg.); calcio (0.3-0.6 %) y fósforo (0.2-0.4 %). Normalmente los porcentajes dependerán de la edad del animal, tamaño y taza de crecimiento. Siempre los animales más jóvenes necesitan mayor proporción nutricional que los más viejos, en razón de que hay un gasto energético en la formación esqueletal. Es decir, un consumo de sustancias orgánicas adicionales para la realización de las funciones metabólicas (V.S. carbohidratos, proteínas, grasas, etc.).


Alimentando a los novillos con pastos.

El alimento más barato para el ganado, lo constituye sin lugar a dudas, el consumo de gramíneas. Las gramíneas más utilizadas por los ganaderos son: los pastos espontáneos y los pastos mejorados (Estrella, africana, Pangola, Guinea, Bermuda, etc.).

Ello supone un desconocimiento sobre el escaso valor nutritivo de estas pasturas. Es decir, el bajo factor de conversión en producción de leche o carne por unidad de forraje consumido. En cambio, los pastos mejorados responden favorablemente a la producción bovina. La diferencia está en la calidad bromatológica de estos pastos.

Estos pastos se consideran de alta calidad y valor forrajero por su rendimiento en materia seca, composición química (hay gramíneas que pueden tener hasta un 18% de proteína bruta con fertilización), palatabilidad y sobre todo porque el ganado lo consume.

De nada sirve un pasto con buenas características agronómicas si el ganado al pastoreo no le gusta, no lo consume. Para conseguir altos rendimientos en los pastos es necesario fertilizar dos o tres veces al año.

Cuando los novillos se tienen en estabulación, el pasto o forraje que se ofrece es picado, ya que de este modo se facilita la masticación y deglución del mismo. Las variedades de pastos del género pennisetum, se caracterizan por producir abundante materia seca por unidad de superficie. La disponibilidad de pasto cortado o en pastoreo es de gran importancia para una buena alimentación del animal.

Sin embargo, el pasto solo no suministra la cantidad de nutrientes necesarios para un crecimiento acelerado. Algunos investigadores han indicado que ganancias en peso vivo de 1 kg. diario por cabeza, se pueden conseguir durante periodos cortos o en la época de máximo crecimiento del pasto. Las ganancias promedio para novillos alimentados con pastos durante el año, no suelen pasar de 0.6 kg. (1.3 lb.) y normalmente 0.5 kg. (1.1 lb.) diario, aunque con pastos fertilizados y una rotación adecuada, se pueden obtener ganancias diarias de 0.750 kg. a 0.850 kg.


Suplementación.

Para conseguir ganancias en peso que acorten el periodo de terminación, es necesario suplementar. La suplementación consiste en añadir alimentos que aporten energía, para promover el crecimiento. Algunos ejemplos:

- Gallinaza: Este suplemento es un sub-producto de la industria avícola. Normalmente está compuesto por residuos de alimentos, viruta, cáscara de arroz u otras pajas. Su contenido proteico es de un 15 a 18 %.

- Afrecho: Sub-producto obtenido de la molienda del trigo, arroz o cualquier otro cereal. El contenido proteico del afrecho de arroz y del trigo es de 9 y 16 % respectivamente.

- Melaza de caña: Este sub-producto de la industrialización de la caña de azúcar da buenos resultados en la ceba de novillos. La melaza alimenta casi igual que el maíz en grano. Según estudios, 2 kg. De melaza por cabeza al día, producen mejor efecto que la misma cantidad de maíz. Su valor proteico es bajo (1 a 3 %) pero su contenido energético es alto.

- Concentrados: Es el alimento producto de la mezcla de granos y otros ingredientes de alto valor nutritivo (más de 18 %). Esta es la alternativa más costosa como suplemento.



FUENTE: CONtexto ganadero. Manejo de novillos de engorda.

Análisis de Cruz Alcides Alvarado Guerras.

IMAGEN: Propia de Cruz Alcides Alvarado Guerra.

17/09/2021

¿QUÉ CONDICIONES DEBE TENER LA HEMBRA BOVINA PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL(IA)?

CONDICIONES DE LA HEMBRA BOVINA PARA LA INSEMINACION ARTIFICIAL (IA).

1. Edad y peso deben estar relacionados con la raza.

2. Desarrollo genital satisfactorio.

3. Animales en celo deben estar libres de infección tanto corporal como a nivel del tracto reproductivo.

4. En vacas luego del parto el útero debe estar involucionado.

5. Deben estar identificadas.


Ventajas de la Inseminación Artificial (IA).

- Mejoramiento genético del rebaño.

- Control de enfermedades genéticas.

- Menor inversión.

- El semen se puede mantener congelado por muchos años.

- Elimina la necesidad de tener toros en la finca.

- Facilita el control reproductivo del rebaño.

- Se puede cambiar el semen de determinado reproductor en cualquier momento.

- En general se obtienen mayores beneficios económicos.



FUENTE: Generalidades de la ganadería bovina – blog. Inseminación artificial.

Análisis de Cruz Alcides Alvarado Guerra.

Imagen: Propia de Cruz Alcides Alvarado Guerra.

15/09/2021

PREPARACIÓN EN LA GANANCIA DE PESO PARA ANIMALES BRAHMAN DE EXPOSICIÓN.

 

La ganancia de peso en los animales de raza Brahman trabajados para exposición es diferente a la del ganado que se maneja para un sistema productivo como carne y leche. El destete, la preparación durante los primeros meses y la buena alimentación inciden en este proceso.

La preparación de animales que se usan para exposiciones tiende a ser un poco distinto a los que realizan otro tipo de actividades como el pastoreo. En los primeros, la ganancia de peso es mucho más importante, porque es la manera como se exhiben y atraen a las personas en los diferentes eventos. Para esto, se deben seguir una serie de instrucciones que ayudarán a que el animal crezca en musculatura.

Para esto, los animales deben contar con una preparación desde sus primeros meses de vida, de tal forma que todo lo que se realice incida en la ganancia de peso del bovino, así como también en su desarrollo.

La preparación de animales que se usan para exposiciones tiende a ser un poco distinto a los que realizan otro tipo de actividades como el pastoreo.

Se debe centrar en los terneros pequeños entre el primer mes y los dos meses de edad. A ellos se les va proporcionando heno, silo de maíz, concentrado, sal y la idea es que vayan asimilando esas materias primas, lamiéndolas y oliéndolas, para estimular las pupilas en el rumen.

Adicional a esto, se les va permitiendo mamar leche hasta los cuatro meses de edad, pues luego se van volviendo poligástricos y comienza el consumo habitual de la materia prima para finalmente hacerles la restricción total del amamantamiento.

Entre el segundo y el séptimo mes de edad, los terneros se destetan y se trabaja el proceso de adiestramiento para las exposiciones, es decir, todo el tema del amanse racional, que es un proceso lento que depende directamente del animal y su velocidad. Todo este proceso influye en la ganancia diaria y el desarrollo del animal para que sean ellos mismos quienes se adapten al manejo.

Además de su preparación en los primeros meses de vida del animal, ellos deben contar con una dieta específica basada en un concentrado, silo de maíz, heno a voluntad y en algunos casos se busca una fuente de fibra que mejore el proceso de la rumia.

Es fundamental que, para el desarrollo del bovino, se le apliquen suplementos, agua a voluntad y sal (cloruro de sodio – NaCl-) aumentando a medida que este va creciendo.

Una técnica y fortaleza es el manejo en la forma en que se suministra el alimento, pues a un solo animal le podemos estar dando 30 raciones en un día. La alimentación del animal tiene que ser muy poquita y fresco, es decir es una nutrición progresiva que se da varias veces al día en porciones pequeñas.

Finalmente, la clave para la ganancia de peso del animal que se trabaja en exposiciones es un buen manejo y alimentación, mantenerlos con agua limpia y facilitarles todo lo que necesiten para que el productor pueda obtener frutos.



FUENTE: CONtexto Ganadero. Ganancia de peso para animales Brahman de exposición.

Análisis de Cruz Alcides Alvarado Guerra.

Imagen: Propia de Cruz Alcides Alvarado Guerra.

13/09/2021

¿QUÉ ES EL SISTEMA DE GANADERÍA DE DOBLE PROPÓSITO?

Ganado de doble propósito

La ganadería bovina de doble propósito, es un sistema de producción que basa la alimentación en el pastoreo, utiliza animales cruzados Bos taurus x Bos indicus, la ordeña se realiza de manera manual con el apoyo del becerro para facilitar el descenso de la leche.

El sistema doble propósito hoy por hoy se está constituyendo en una alternativa muy viable para producir carne y leche sin la necesidad de una gran infraestructura para lograr tal fin. Son muchas las ventajas en comparación con sistemas de lechería especializada o el sistema de cría a toda leche.

A fin de cuenta, genera mayores ingresos por concepto de la venta de leche y al finalizar la lactancia la posterior venta de la cría desteta.

En las razas doble propósito se caracteriza por su tendencia a la producción de carne como de leche dado que rusticidad las hacen adaptarse a una gran variedad de climas.

Los sistemas con bovinos de doble propósito ameritan ser estudiados, porque son los esquemas productivos predominantes en la producción de leche y carne.

Los sistemas con bovinos de doble propósito tienen estructuras u organizaciones muy diversas que asociadas a la diversidad ambiental y fundamental conforman un fenómeno complejo dinámico, que sin embargo le hacen sustentables y competitivos, en comparación a los sistemas especializados.

La complejidad en la cual ocurre la producción de leche, con variados elementos y múltiples interrelaciones debe ser analizada para lograr mayor control de los procesos y poder predecir sus resultados. En condiciones reales de producción las interrelaciones entre componente del sistema y prácticas de manejo aplicadas, promueven procesos con variados resultados productivos.

Estas particularidades del sistema de doble propósito le configuran una situación propia que debe ser conocida e interpretada para poder promover su desarrollo.

Con tecnología intermedia y aprovechando las ventajas comparativas, funcionan bajo parámetros ambientales, biológicos y gerenciales exigentes. Es necesario fomentar la organización entre los productores mediante esquemas que propicien su integración a la industria.

Se requiere que el productor sea proveedor constante de leche y carne de calidad, y que sea beneficiario del valor agregado generado en el procesamiento.

La ganadería bovina de doble propósito, es un sistema de producción que basa la alimentación en el pastoreo, utiliza animales cruzados Bos taurus x Bos indicus, la ordeña se realiza de manera manual con el apoyo del becerro para facilitar el descenso de la leche.

La producción de carne se sustenta por la venta de becerros destetados y vacas de desecho. La leche tiene tres destinos: Como consumo, elaboración de derivados lácteos y procesamiento en empresas agroindustriales.

En la mayoría de las fincas que manejan su hato bajo el sistema "Doble propósito", la vaca es ordeñada una vez al día, con el apoyo del ternero. Luego permanece junto con éste en pastoreo, durante 8 horas aproximadamente, momento en que se separan, hasta el ordeño del día siguiente. Cuando el ternero cumple 4 meses de edad hasta el destete, solamente se junta con su madre durante el ordeño.

En el sistema de producción "Cría", la vaca no es ordeñada y permanece junto con el ternero durante todo el día, hasta cuando éste cumple la edad del destete.

Se debe buscar la mayor productividad de las fincas para poder subsistir, es así que la mayoría de esas explotaciones han dejado de ser especializadas para diversificar sus producciones; por ello muchas fincas que eran especializadas en producción lechera, han desaparecido, o han mestizado con Cebú, buscando salvar la producción de machos como animales de carne; por el contrario, muchas explotaciones, dedicadas a la producción de carne con ganado cebuino, han tratado de meter genes de alguna raza lechera para buscar hembras con posibilidades de ordeñar para mejorar los ingresos de la unidad de producción.

Es por ello que están tan de moda los cruces interraciales, porque lo importante es la economía y no los gustos, para poder sobrevivir, por ello el ganado ideal es el F1, Cebú x europeo.

Existen muchos tipos y cruces de ganado llamado doble propósito, pero a veces, se piensa que el mejor es aquel que se produce con la raza europea mayor productora de leche cruzándola con la mayor productora de carne, y así se logra lo mejor de ambas, pero la genética no funciona así, pues de esa forma lograras probablemente unas hembras excelentes en leche, varios machos muy malos como animales de carne, o viceversa, y tal vez todos exigentes en alimentación y a lo mejor poco precoces.


Características de razas doble propósito

Este ganado se ha criado con el fin de producir carne y leche simultáneamente sin llegar a especializarse en ninguna de las dos funciones. Obteniéndose las características para los bovinos doble propósito de conformación intermedia entre el biotipo para carne y el biotipo para leche los siguientes:

-Buena musculatura.

-Tórax profundo y bien arqueado lomo ancho.

-Cuartos traseros largos y musculosos.



FUENTE: CAMARGO, M. 2000. Sistemas de vacunos doble propósito. X Congreso Venezolano de Zootecnia. UNELLEZ-Guanare, Venezuela. 193-199.

IMAGEN: Propia de Cruz Alcides Alvarado Guerra.

11/09/2021

COMPLICACIONES POST-PARTO.

 

Las vacas que sufren de hipocalcemia y síndrome de la vaca gorda poseen también una oportunidad mucho mayor de sufrir de placenta retenida, metritis, distocia y una concepción reducida.


Muchas complicaciones al momento del parto se encuentran relacionadas, al menos en parte, con los desbalances nutricionales:

- Síndrome de la vaca gorda:  Es una condición que resulta del exceso de energía durante la última etapa de la lactancia o durante el período de seca conduciendo a obesidad, pérdida de apetito y exceso de movilización corporal en el comienzo de la lactancia.

- Hipocalcemia: Es debida al drenaje de calcio desde la sangre a la leche los primeros días luego del parto. Esta condición es causada, en parte, por un exceso de calcio o un desbalance entre el calcio y el fósforo en la dieta. Parálisis y muerte se pueden presentar si los animales no son tratados inmediatamente.

Síndrome de la vaca gorda:  Es una condición que resulta del exceso de energía durante la última etapa de la lactancia o durante el período de seca conduciendo a obesidad, pérdida de apetito y exceso de movilización corporal en el comienzo de la lactancia.


- Desplazamiento de abomaso: Es una condición en la cual el abomaso se desplaza hacia la derecha o la izquierda de su posición normal. La causa principal de este problema puede ser un exceso de concentrado en la dieta (falta de fibra) con un incremento de espacio en la cavidad abdominal luego del parto.

- Cetosis: Es una enfermedad metabólica que se presenta en vacas con una insuficiente o excesiva reserva corporal al momento del parto, las vacas pierden su apetito y la producción de leche y la fertilidad decrecen.

Las vacas que sufren de hipocalcemia y síndrome de la vaca gorda poseen también una oportunidad mucho mayor de sufrir de placenta retenida, metritis, distocia y una concepción reducida.



FUENTE: Instituto Babcock para la Investigación y Desarrollo Internacional de la Industria Lechera. Esenciales Lecheras. Universidad de Wisconsin-Madison.

-Análisis de Cruz Alcides Alvarado Guerras.

-IMAGEN: Cruz Alcides Alvarado Guerras.




NUTRITION AND POST-PARTUM COMPLICATIONS.


Many complications at the time of delivery are related, at least in part, to nutritional imbalances:

- Fat cow syndrome: is a condition that results from excess energy during the last stage of lactation or during the dry period leading to obesity, loss of appetite and excess body mobilization in early lactation.

- Hypocalcemia: is due to the drainage of calcium from the blood to the milk in the first days after delivery. This condition is caused, in part, by an excess of calcium or an imbalance between calcium and phosphorus in the diet. Paralysis and death can occur if animals are not treated immediately.

- Displacement of abomasum: is a condition in which the abomasum shifts to the right or left from its normal position. The main cause of this problem can be an excess of concentrate in the diet (lack of fiber) with an increase of space in the abdominal cavity after delivery.

- Ketosis: is a metabolic disease that occurs in cows with insufficient or excessive body reserve at the time of calving, cows lose their appetite and milk production and fertility decrease.

Cows suffering from hypocalcemia and fat cow syndrome also have a much greater chance of suffering from retained placenta, metritis, dystocia, and reduced conception.



SOURCE: Babcock Institute for International Dairy Research and Development. Dairy Essentials. University of Wisconsin-Madison.

-Analysis by Cruz Alcides Alvarado Guerras.

-IMAGE: Cruz Alcides Alvarado Guerras

¿Qué son las Plantas Diocas, Monoicas y Hermafodritas?

  Las plantas dioicas son las que tienen flores masculinas en un pie y flores femeninas en otro pie o con flores completas en el mismo indiv...

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más
Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más