22/06/2023

¿Qué son las Plantas Diocas, Monoicas y Hermafodritas?

 

Las plantas Diocas son las que tienen flores masculinas en un pie y flores femeninas en otro pie o flores completas en el mismo individuo.

Las plantas dioicas son las que tienen flores masculinas en un pie y flores femeninas en otro pie o con flores completas en el mismo individuo. Ejemplo, papayo, palmeras, etc.


Las plantas monoicas tienen tanto flores masculinas como femeninas. Ambos tipos de flores se encuentran en la misma planta y su polinización es regularmente por el viento. Generalmente las flores masculinas suelen situarse en el extremo de las ramas o en lugares elevados, con la finalidad de que el polen pueda ser dispersado y llegue a la flor femenina. Entre las plantas más cultivadas con estas características están: maíz, sorgo, arroz, trigo y cucurbitáceas.


Las plantas hermafroditas son cuando en una misma flor se encuentran ambos órganos sexuales se dice que es una flor hermafrodita, es decir, son aquellas plantas que poseen los órganos masculinos (estambres) y femeninos (pistilo) en la misma flor. Algunos ejemplos muy comunes de plantas cultivadas son: tomate, manzana, leguminosas, cítricos, chile, cafeto, entre otras.


FUENTE: Botánica – blog. 2022. Polinización y clasificación floral.

Análisis de Cruz Alcides Alvarado Guerras.

IMAGEN: Propia de Cruz Alcides Alvarado Guerras.


Como citar formato APA séptima edición: 

Ponce, A. (2023, 22 junio). ¿Qué son las Plantas Diocas, Monoicas y Hermafodritas? https://agrovidacultivosyganaderia.blogspot.com/2023/06/que-son-las-plantas-diocas-monoicas-y.html

02/12/2022

¿Cruzamiento en bovinos?

 

EL CRUZAMIENTO EN BOVINOS.

El cruzamiento de bovinos consiste en el apareamiento de animales de razas distintas buscando objetivos


El cruzamiento de bovinos consiste en el apareamiento de animales de razas distintas buscando dos objetivos:

a. Combinar características presentes en las razas utilizadas. Por ejemplo, al cruzar Holstein x Brahman se busca obtener la producción de leche del Holstein y la adaptación al clima tropical del Brahman.

b. Obtener lo que se conoce como Vigor Híbrido, que es la ventaja adicional en productividad al combinar razas. Por ejemplo, si se cruza Holstein (producción de leche de 5000 kg) con Jersey (producción de 4000 kg), se obtienen no 4500 kg (que sería el promedio), sino 4800 kg. Esa diferencia entre el promedio de las dos razas y lo obtenido, o sea 300 kg adicionales por la lactancia, es el Vigor Híbrido.


Existen diversos esquemas de cruzamientos entre razas que los productores utilizan:

a. El cruce entre dos razas consiste en alternar toros o semen de dos razas, de manera que las crías producidas por el toro de la raza A se cruzan con el toro B, y se continúa por ese proceso permanentemente. Al cabo de un tiempo la mitad del hato tiene un 66 % de encaste de la raza A y un 33 % de la B, y la otra mitad lo contrario.

b. El cruce entre tres razas, donde casi siempre el tercer cruce se hace para producir animales que no se retienen en la finca. En este caso se incluye una raza terminal de carne y todos sus hijos(as) se descartan.

Toro Holstein (H) x Vacas Brahman (Br)

Vacas ½ H ½ Br x Toro Charolais (Ch)

Crías ½ Ch ¼ H ¼ Br Todas (M y H) se destinan al engorde.

c. Algunos productores se dedican a producir razas sintéticas por medio de cruzamientos, como es el caso de las razas Girolando.

Toro Gyr x Vacas Holstein (H).

Vacas ½ H ½ Gyr x Toro Gyr

Vacas ¾ Gyr ¼ H x Toro Holstein (H)

Vacas 5/8 Holstein 3/8 Gyr (Girolando)


Las preferencias del productor hacen que se mezclen muchas razas distintas en distintos grados, pero es clara la tendencia a producir dos tipos de animales:

a. En las zonas altas los productores tienden a cruzar las razas lecheras especializadas Holstein y Jersey, buscando combinar los niveles de producción de leche del Holstein con la habilidad para pastoreo, mejora fertilidad y adaptación a zonas de pendiente que presenta la raza Jersey. Adicionalmente la Jersey mejora la composición de la leche (sólidos, grasa) que es importante para la fijación del precio de la leche y para el rendimiento/calidad de los quesos.

b. En las zonas bajas tropicales, que presentan retos ambientales y sanitarios, se busca combinar las razas lecheras especializadas con animales más adaptados. Actualmente ha cobrado gran importancia la raza Gyr y en menor grado el Guzerat, como animales de tipo Bos indicus con selección lechera. En las lecherías de menores niveles de producción por vaca y en las de doble propósito, se usa también el Brahman, raza de carne muy común en el país. Algunos productores utilizan también animales de tipo Bos taurus tropicales, como lo es el Senepol.



Fuente: PÉREZ, E. 2017. Manual de Manejo: Sistemas intensivos sostenibles de ganadería de leche. Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA). San José, Costa Rica. 54 p.

Análisis de: Cruz Alcides Alvarado Guerras

Imagen propia de: Cruz Alcides Alvarado Guerras

como citar en formato APA séptima edición: 

Ponce, A. (s. f.). ¿Cruzamiento en bovinos? https://agrovidacultivosyganaderia.blogspot.com/2022/12/cruzamiento-en-bovinos.html

01/12/2022

¿Qué son los sistemas rotativos en pastoreo?

 

Los sistemas rotativos son aquellos que luego del pastoreo permiten a la pastura descansar por un periodo de tiempo lo suficientemente largo como para que las plantas recuperen sus reservas y puedan volver a rebrotar.

Los sistemas rotativos son aquellos que luego del pastoreo permiten a la pastura descansar por un periodo de tiempo lo suficientemente largo como para que las plantas recuperen sus reservas y puedan volver a rebrotar.


¿En qué consiste el sistema rotativo?

En la práctica, el pastoreo rotativo consiste en subdividir un campo o potrero en varias parcelas que serán pastoreadas sistemáticamente de modo que mientras una parcela es pastoreada las demás descansan. Existen diferentes variantes de pastoreo rotativo que pueden ser clasificadas según el número de parcelas involucradas y la velocidad de rotación (McCoster 1993, según 18), lo cual ha llevado a un gran número de denominaciones como por ejemplo pastoreo rotativo, controlado, racional, racionado, intensivo, en franjas, etc., pero los principios en los cuales se basan son en esencia los mismos.

Una de las variantes más empleadas es el pastoreo en franjas, en esencia es un pastoreo rotativo ideal donde la superficie de las parcelas (franjas) y el tiempo de estadía en ellas es muy breve. La gran diferencia con el pastoreo rotativo convencional es que este último presenta un número menor de parcelas y por lo tanto un mayor período de permanencia en cada una de ellas.

Muchos sistemas de pastoreo usan solamente un potrero, en lo que se conoce como pastoreo continuo. En este tipo de pastoreo, los animales tienen acceso a todo forraje todo el tiempo durante toda la temporada de pastoreo. Suele entonces ocurrir que el ganado adopta la tendencia a pastorear especialmente ciertas zonas, dejando otras prácticamente intactas, lo que hace que el consumo de forraje sea muy desparejo.

Con el pastoreo rotativo, en su forma más simple, que involucra la división por la mitad de un potrero en pastoreo continuo para formar dos zonas de pastoreo, el ganado puede ser rotado de uno a otro potrero según se crea conveniente.


Entre las ventajas que el sistema rotativo tiene sobre el continuo se tiene:

- Generalmente, la producción total de forraje aumenta con el sistema rotativo, lo que resulta en mayor densidad de población o mayor producción de heno por hectárea.

- Se puede cosechar heno en un potrero mientras se pastorea el otro.

- Los campos son pastoreados más uniformemente y no se ven las zonas sobre pastoreadas rodeadas de zonas de pastos intactos (como se ve con el pastoreo continuo).

- La tasa de engorde de los animales de cría es generalmente más alta si se usan pastos perennes pastoreados rotativamente.

Como ocurre con la mayoría de los sistemas de manejo, también el sistema rotativo tiene desventajas:

- Con este sistema se necesita mayor cantidad de lotes.

- Un nivel de manejo más elevado (chequeos más frecuentes de animales y pastos).

- Más fuentes de suministro de agua (un bebedero por corral) y más provisión de sombra.


¿Cuántos potreros se necesitan para el sistema de pastoreo rotativo?

En el pastoreo rotativo se necesita un mínimo de 2 potreros y el máximo puede llegar a 60 para un solo rodeo. En algunos estudios se ha demostrado que no tiene mucha ventaja usar más de 6 potreros en lo que se refiere a mejorar el rendimiento de los animales. Para un sistema cría - recría la rotación de 3 ó 4 potreros funciona excelente.

Muchos sistemas de pastoreo están basados en un ciclo de 30 días. Usando 60 potreros, el productor puede rotar los pastos dos veces al día, hay algunos sistemas donde esto se hace. En general, la mayoría de los sistemas manejados más intensivamente se basan en 15 potreros, con un ciclo de 2 días de pastoreo en cada uno de ellos. Resulta entonces que cada potrero se utiliza 2 días y tiene 28 días de descanso.

El pastoreo rotativo es efectivo porque da a las plantas tiempo para descansar, y suministra a los animales grandes cantidades de forraje de buena calidad. En varios estudios se ha mostrado que los potreros de gramíneas permanentes llegan al máximo de su rendimiento NDT (nutrientes digestibles totales) alrededor de los 28 días de recuperación. En el ciclo del desarrollo de una planta, la calidad total es mayor el primer día de recuperación. La planta está tierna, fresca y su contenido NDT es muy alto, pero todavía hay muy poco forraje presente cuando la planta no tiene más que un día.

En la primera parte del ciclo de crecimiento existe una cantidad reducida de forraje, pero es de muy buena calidad. Alrededor de los 28 días de crecimiento, aparece un cambio sutil desde alta calidad y bajo rendimiento a baja calidad y alto rendimiento. No es un punto exacto que, además, está muy influenciado por las condiciones climáticas, pero es alrededor de los 28 días cuando la planta está en su punto máximo de rendimiento y calidad. Cuando sobrepasa ese estadio empieza a declinar la calidad y comenzará a frenarse la tasa de crecimiento.

Todo el pastoreo rotativo se basa en que el productor está tratando de maximizar el NDT de sus pastos valiéndose de la rotación del pastoreo de su ganado. El rendimiento del ganado mejora por la mayor calidad del forraje de que dispone.




Fuente: Sitio argentino de producción animal. Cálculo y manejo en pastoreo controlado y pastoreo rotativo.

Análisis de: Cruz Alcides Alvarado Guerras.

Imagen: Propia de Cruz Alcides Alvarado Guerras.

12/04/2022

¿CÓMO IDENTIFICAR A LOS BOVINOS DE CARNE?

 "Características que identifican a los bovinos de carne" 

Son caracterizados por su precocidad, es decir, la capacidad que tiene el animal en desarrollarse y llegar a una madurez sexual con buen manejo y una alimentación acorde o adecuada.  El animal precoz es fácil de identificar ya que el tamaño es mucho mayor a comparación del resto de los animales.

Algunas de las cualidades que pueden diferenciar a los Bovinos de carne de los otros tipos de Bovinos, son:

- Aquellos Bovinos productores de carne presentan un cuerpo un poco más amplio y profundo en comparación con los demás.

- Tienen un cuerpo compacto y corto que en ocasiones se parece a un paralelepípedo.

- Presentan mucha masa muscular.

- Las extremidades de esta clase son cortas y juiciosas.

- La piel es fina, elástica, suelta, suave y plegable.

- Sus pelos son sedosos y finos.

- Son caracterizados por su precocidad, es decir, la capacidad que tiene el animal en desarrollarse y llegar a una madurez sexual con buen manejo y una alimentación acorde o adecuada.

- El animal precoz es fácil de identificar ya que el tamaño es mucho mayor a comparación del resto de los animales.

- Los bovinos gordos poseen los morros grandes y los ollares también.

- Los ojos deben ser grandes y con una expresión un poco tranquila.

- Sus caras son cortas, con cabezas profundas y frentes anchas.

- Sus orejas son medianas y plantadas.

- Sus cuellos son cortos y gruesos.

- Los estómagos de estos animales tienden a desarrollarse con la edad. 



FUENTE: CONtexto ganadero. 15 características que identifican a los bovinos de carne en el trópico.

Análisis de Cruz Alcides Alvarado Guerra.

Imagen propia de Cruz Alcides Alvarado Guerra.

31/01/2022

CURVA DE LACTANCIA EN VACAS LECHERAS

Debido a que la lactancia se inicia con el parto, la producción de leche depende exclusivamente de la gestación. Para ganar vida útil o productiva, la vaca es preñada mientras está en producción. De esta manera, en algún momento del ciclo productivo, la gestación se va a superponer con la lactancia en curso hasta que la vaca se seque (cese de la lactancia), en general, dos meses previos al parto y, en consecuencia, al inicio de la siguiente lactancia.

La curva de lactancia representa la producción de leche a lo largo del ciclo productivo, el cual dura aproximadamente 305 días. El pico de lactancia es definido como el nivel más alto de producción de leche que una vaca alcanza dentro de los primeros 90 días de lactación o en leche (DIM, por sus siglas en inglés). Existe una relación positiva entre el pico y la subsecuente producción de leche a lo largo de la lactancia. Dicho de otra manera, a medida que los litros de leche al pico incrementan, también incrementan los litros totales producidos por lactancia.

En general, a partir del parto la producción incrementa rápidamente (tasa de ascenso) hasta alcanzar el pico e inmediatamente después la misma desciende gradualmente (tasa de descenso) hasta llegar al final de la lactancia.

La curva de lactancia representa la producción de leche a lo largo del ciclo productivo, el cual dura aproximadamente 305 días

El término persistencia usualmente se refiere a la tasa de descenso en la secreción de leche a partir del pico de producción. Hay una relación inversa entre la tasa de descenso y la persistencia. En otras palabras, a mayor tasa de descenso menor persistencia de lactancia. Visto de otra manera, la persistencia de la curva de lactancia tiene que ver con la habilidad de la vaca para mantener niveles elevados de producción después de haber alcanzado el pico de lactancia.

Además del factor genético, el pico de producción y la persistencia de la lactancia son influenciados por factores asociados al manejo nutricional (ej. inadecuado balance de la dieta), al estatus sanitario (ej. mastitis) y/o al ambiente de producción del rodeo (ej. estrés asociado al manejo y a instalaciones inadecuadas). Es de destacar que, de los factores anteriormente mencionados, el desbalance nutricional es uno de los más relevantes.

Como consecuencia de que la energía que se excreta en leche supera la energía consumida, la vaca cursa con balance energético negativo los primeros 90 DIM. Por lo tanto, para contrarrestar la deficiencia energética generada por la depresión del consumo que normalmente ocurre al comienzo de la lactancia, la vaca moviliza reservas corporales y por lo tanto pierde peso. Es importante remarcar que el balance energético negativo es un proceso inevitable, aunque variable en magnitud según la calidad del manejo nutricional del rodeo, sobre todo durante el periodo de transición (desde los 21 días preparto a los 21 días post parto) y en los siguientes 70 DIM.

La forma de la curva de lactancia depende del número y actividad de las células secretoras de la ubre. Desde un punto de vista productivo, la forma o comportamiento de la curva de lactancia es definida por la producción al inicio de la lactancia, la tasa de ascenso y la tasa de descenso de la producción a través de la lactancia.



FUENTE: INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). Lactancia: pico y persistencia.

Análisis de Cruz Alcides Alvarado Guerra.

Imagen propia de Cruz Alcides Alvarado Guerra.

26/01/2022

TRANSICIÓN DE VACAS PREÑADAS


 ETAPA DE TRANSICIÓN EN VACAS PREÑADAS.

El período de transición se ha definido como la etapa de la vida de las vacas alrededor del parto que requiere de una atención especial en cuanto a su confort, nutrición, alimentación y manejo sanitario.

El período de transición se ha definido como la etapa de la vida de las vacas alrededor del parto que requiere de una atención especial en cuanto a su confort, nutrición, alimentación y manejo sanitario. La transición comprende 3 etapas: el Pre-parto, el parto y el post-parto.

Los problemas nutricionales y metabólicos durante el período de transición afectan principalmente a las vacas en explotación intensiva, en menor grado en las explotaciones semi-intensivas y muy poco en las explotaciones extensivas.

Hasta cierto ocurre lo mismo con los problemas reproductivos, excepto si están relacionados con procesos infecciosos (p.e. brucelosis, bvd, neosporosis) en los que no existe un patrón relacionado con el tipo de explotación.

En cuanto a procesos tóxicos (p.e. botulismo, nitritos, urea, ionóforos, necrosis cortico cerebral, micotoxicosis y muchos otros) es posible, en muchos casos, asociarlos a ciertas formas de explotación o manejo.

Se puede apreciar que el momento gravitante para la salud y la producción de la vaca es el parto. Es también el momento en que ocurren importantes cambios hormonales y metabólicos.

Para que el parto ocurra en las condiciones más favorables posibles, es necesario comenzar a preparar a la vaca desde 5 meses antes, regulando su alimentación para lograr que la vaca llegue al parto en óptima condición corporal (3.50-3.75).

Esto es necesario porque es muy difícil mejorar la condición de la vaca durante los 2 meses de seca debido a que la capacidad de ingestión de materia seca está limitada durante este período.

Por otro lado, no se debe restringir la ración de las vacas sobre-condicionadas durante el período de seca, porque de hacerlo es posible desencadenas en dichas vacas serias alteraciones metabólicas, particularmente hígado graso.

Por consiguiente, la reducción de la ración también debe comenzarse unos 5 meses antes del parto para lograr buenos resultados. En las últimas décadas se ha tomado conciencia de que las vacas en hatos de alta producción, generalmente en explotación intensiva, deben ser sometidas a un proceso de seca diferenciado en 2 etapas:

a) La seca propiamente dicha que se inicia unas 8 semanas antes del parto y termina unas 3 semanas antes del parto

b) El preparto que dura las 3 semanas previas al parto.

Las 2 etapas se diferencian fundamentalmente en sus necesidades de nutrición, alimentación y manejo.

En conclusión, el período de transición de una vaca conlleva una serie de cambios determinando la presencia de Balance Energético Negativo, BEN, por movilización de reservas corporales, provocando pérdida de peso y descensos en la producción. El propilenglicol es una sustancia gluconeogénica usada en la alimentación de vacas lecheras para disminuir los efectos del BEN.

La alimentación para rebaños de elevada producción toma mayor relevancia cuando entran en el período de secado o a fines de la lactancia previa. Un buen desempeño productivo, una excelente involución de sus órganos reproductivos en el postparto y la ausencia de enfermedades le permite a la vaca conseguir el éxito productivo -García, 2009.

Las necesidades que se dan durante el post parto son más exigentes; por ejemplo, una vaca demanda dos veces más de aminoácidos, tres veces más la cantidad normal de glucosa y unas cinco veces más ácidos grasos, comparado con los requerimientos del penúltimo mes de gestación.


FUENTE: http://www.xn--produccinanimal-2rb.com/

Análisis de .Cruz Alcides Alvarado Guerra

Imagen propia de Cruz Alcides Alvarado Guerra

29/10/2021

ESTRATEGIAS PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DE LAS PAPILAS RUMINALES EN TERNERAS.

 La salud, el crecimiento y la productividad de las terneras recaen fuertemente en la nutrición y prácticas de manejo alimenticio. Cada ternera que nace en la finca representa una oportunidad para mantener o incrementar el tamaño del hato, para mejorarlo genéticamente o para aumentar el ingreso económico. El objetivo de criar terneras desde el nacimiento hasta el destete es optimizar el crecimiento y reducir los problemas de salud. Para lograrlo, es necesario entender su sistema digestivo y conocer las opciones alimenticias que permitan llenar sus necesidades nutricionales (Heinrichs y Jones, 2003).

Las terneras presentan al nacimiento una particularidad importante: son física y funcionalmente diferentes a un animal adulto con respecto a su sistema gastrointestinal. Esto se refiere a que presentan las características anatómicas que distinguen a un rumiante de un monogástrico, es decir el retículo, el rumen y el omaso en un estado subdesarrollado, la presencia de la gotera esofágica y un abomaso con un estado enzimático desarrollado. Esto hace al rumiante recién nacido funcionar como un monogástrico, subsistiendo con dietas basadas en leche (Davis y Drackly, 1988; Kellems y Church, 1988).

El alimento balanceado hace la diferencia. Es decir, la clave para un desarrollo rápido y funcional del rumen a tiempo para el destete es ofrecer grano a las terneras en una edad muy temprana


Al nacimiento, el abomaso es el compartimiento predominante, constituyendo cerca del 60% del tamaño relativo del estómago. Sin embargo, en un animal adulto, representa solamente entre 7 y 8%.

El rumen de las terneras debe sufrir una serie de cambios anatómicos y fisiológicos para poder digerir alimentos con altos contenidos de fibra, como los pastos y forrajes. El adecuado desarrollo de este compartimiento es esencial para un crecimiento saludable y un subsiguiente desarrollo productivo.

Inicialmente se pensaba que el consumo de forraje era esencial para el desarrollo del retículo-rumen, pero luego se descubrió que el alimento seco producía un mayor estímulo, especialmente aquel con un alto potencial de fermentación que conlleva al desarrollo más rápido de los tejidos de los pre-estómagos. Diversos estudios han demostrado que las terneras alimentadas únicamente con dietas líquidas exhiben un desarrollo anormal de los pre-estómagos. A pesar de que se observa algún desarrollo, las paredes se vuelven delgadas y el desarrollo papilar se ve retardado (Tamate y otros, 1962). Por su parte, los alimentos balanceados (concentrados) son digeridos y convertidos a ácido acético, propiónico y butírico que son ácidos grasos volátiles que resultan de la fermentación microbial de los carbohidratos y proteínas en el rumen. El estímulo principal para el desarrollo de las papilas es particularmente el ácido butírico y el ácido propiónico (Flatt, 1958; Tamate y otros, 1962). Su metabolismo provee la energía para el crecimiento del tejido epitelial y para las contracciones musculares. Además, tienen un efecto directo sobre la proliferación y diferenciación de las células epiteliales gastrointestinales.

En términos generales, se puede decir que el alimento balanceado hace la diferencia. Es decir, la clave para un desarrollo rápido y funcional del rumen a tiempo para el destete es ofrecer grano a las terneras en una edad muy temprana. Esto da la oportunidad para el desarrollo máximo de las papilas y pared del rumen. Sin embargo, terneras que se alimentan con iniciadores finamente molidos, desarrollan queratinización de las papilas, lo cual no ocurre con las alimentadas a base de iniciadores texturizados (no tan finos) (Greenwood y otros, 1997). La queratinización de las papilas (paraqueratosis) es un recubrimiento del tejido epitelial con una capa endurecida de queratina, debido a la inhabilidad de la dieta de remover las células epiteliales que se van muriendo (Bull y otros, 1965; Hinders y Owen, 1965). La paraqueratosis crea una barrera física, que disminuye el área de absorción y por ende la asimilación de ácidos grasos volátiles, reduciendo el flujo de sangre hacia el tejido epitelial, la motilidad del rumen, que causa una degeneración de las papilas (Anderson y otros, 1982; Nocek y otros, 1984; Beharka y otros, 1998).

Recomendaciones para un desarrollo adecuado del rumen:

- Suministre calostro a las terneras durante la primera hora de vida. De acuerdo con Heinrichs y Jones (2003), las terneras deben recibir de 2 a 3 litros de calostro puro, lo antes posible, después del nacimiento y una cantidad similar en un período de 8 horas. Lo más recomendable es alimentar con chupón, ya que un gran porcentaje de las terneras a las que se les permite mamar directamente de la vaca, no consumen suficiente calostro.

- Alimente cantidades moderadas de leche o reemplazador a razón de 10% del peso corporal y continúe con esta recomendación hasta el destete.

- Independientemente de que las terneras estén consumiendo leche o reemplazador, suministre agua fresca a libre consumo a partir del tercer día de edad.

- Suministre alimento balanceado (concentrado iniciador) en pequeñas cantidades a partir del tercer día de edad. Asegúrese de que el alimento sea palatable y que siempre esté fresco. El destete debe darse cuando el consumo de iniciador por parte de las terneras haya alcanzado 0.75- 1.00 kg por día y se mantenga así durante al menos 4 días consecutivos. Un aspecto importante a considerar con respecto al iniciador es que su textura afecta el desarrollo de las papilas.

- De tomar en cuenta estas consideraciones, las terneras se podrían destetar a edades más tempranas (4-6 semanas). Recuerde que el destete de las terneras debe basarse en el adecuado desarrollo del rumen y no en la edad del animal.

- Después del destete, continúe alimentando con iniciador hasta que los animales estén consumiendo de 2,2 a 2,7 kg, por día. Una vez alcanzada esa cantidad, aumente el forraje a libre consumo. Para este tiempo, las terneras tendrán un rumen bien desarrollado y serán capaces de utilizar los forrajes y concentrados eficientemente.

- Estas recomendaciones permiten reemplazar la leche por el alimento balanceado y reducir el costo por mano de obra. Sin embargo, su rentabilidad dependerá del costo del alimento. Por lo tanto, asegúrese de llevar registros adecuados y hacer el análisis económico que le permita identificar el sistema más adecuado que, a su vez, le genere la mayor rentabilidad.



FUENTE: Elizondo Salazar, J. 2006. Desarrollo del rumen en terneras de leche.

Análisis de Cruz Alcides Alvarado Guerra.

Imagen de Cruz Alcides Alvarado Guerra.

27/10/2021

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE CADA ESPECIE DE LOS ANIMALES DE LA FINCA.

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE CADA ESPECIE, RAZA, SEXO Y ESTADO FISIOLÓGICO DE LOS ANIMALES DE LA FINCA.

No es lo mismo alimentar una vaca que una yegua, ni una vaca holstein que una cebú o brahman. La novilla, el toro y la cría tienen necesidades de alimentación diferentes. Así mismo, la vaca lactante y preñada necesita mucha más comida y de mejor calidad que aquella que se encuentra horra, es decir, sin cría, que no está produciendo leche. Lo importante es mantener un adecuado balance de energía y proteína.

No es lo mismo alimentar una vaca que una yegua, ni una vaca holstein que una cebú o brahman. La novilla, el toro y la cría tienen necesidades de alimentación diferentes. Así mismo, la vaca lactante y preñada necesita mucha más comida y de mejor calidad que aquella que se encuentra horra, es decir, sin cría, que no está produciendo leche. Lo importante es mantener un adecuado balance de energía y proteína.

Existía la creencia de que las vacas solamente necesitan pasto. Posiblemente esto era verdad cuando se usaban pastos nativos o naturalizados como las gramas y el puntero, que se asociaban con leguminosas nativas y proporcionaban un balance natural, además de tener especies llamadas criollas o mejor adaptadas. Hoy, cuando se cultivan grandes extensiones de gramíneas solas, el balance lo debe hacer el productor, lo cual se dificulta porque implica tener un conocimiento del tema, en particular si se desea estabular animales, es decir, tenerlos estabulados y totalmente dependientes respecto de su manejo.

Como ejemplo de la manera de hacer un balance en la dieta, Díaz (1985) señala los requerimientos para una vaca lechera de 500 kg de peso pastoreando en pasto MARANDU (BRACHIARIA BRIZANTHA CV. MARANDU), del cual puede consumir 14 kg de materia seca, que equivalen a 70–75 kg de pasto fresco (forraje verde). Para producir 20 kg de leche esta vaca requiere diariamente de 43,7 Mcal de energía digestible y 2.052 g de proteína cruda, el Marandu le aporta 42 Mcal de energía digestible y 2.100 g de proteína; es decir, se requiere suplementar 1,7 Mcal y se tiene un exceso de 48 g de proteína.

A pesar de todos los esfuerzos que se hagan por capacitarse en asuntos relacionados con la nutrición, es necesario reconocer que existen especialistas que estudiaron a profundidad este tema y que pueden brindar una asesoría.

Para una excelente asesoría se recomienda mantener a la mano el análisis de suelos más reciente hecho en la finca, los resultados de análisis bromatológicos, si se tienen, y una lista detallada de los forrajes y alimentos en general que se utilizan. Esta última debe incluir: especie de forraje, edad y frecuencia de corte (número de corte, si es posible), sistema de manejo, en especial si se fertiliza (productos usados, cantidad y frecuencia), y toda la información que sea necesaria para balancear una dieta, por ejemplo, si los forrajes que se suministran son secados, así sea parcialmente.

El uso de otras alternativas de alimentación debe ser coyuntural, esporádico y muy escaso. No obstante, a veces es necesario hacerlo, y para ello se deben tener alternativas como el maíz producido en la finca, soya u otras leguminosas de grano, palmiste o semilla de algodón. Cada uno de estos insumos debe ser reconocido por su valor nutricional para saber el aporte de nutrientes totales a la dieta. Por lo general se entregan como materia seca, por lo que tienen un potencial alto de reemplazar forrajeras de uso convencional.



FUENTE: FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Alimentación animal. PDF.

Análisis de Cruz Alcides Alvarado Guerra.

Imagen de Cruz Alcides Alvarado Guerra.

25/10/2021

IMPORTANCIA DE LA FIBRA EN BOVINOS

 

La fibra se encuentra como un componente de las paredes celulares en los forrajes, y está representada por la celulosa, la hemicelulosa, la lignina, y la fibra soluble (pectinas, fructosanos, galactanos, y ß glucanos). Se considera como un carbohidrato no digerible por enzimas animales, pero puede ser utilizado potencialmente por los microorganismos ruminales. Un nivel alto de fibra en la ración no siempre indica que la dieta tiene suficiente fibra efectiva para promover una buena salud ruminal, sobretodo, si este forraje está muy molido. A la eficacia de la fibra para estimular la motilidad ruminal, la masticación, la salivación y la rumia se le llama fibra detergente neutro efectiva (FDNe), y depende directamente del tamaño de partícula del alimento que la contiene. Entre más grandes sean esas partículas más efectivas serán para estimular al epitelio ruminal, pero cuando el mismo forraje se muele a menos de un cuarto de pulgada, la efectividad de la fibra disminuye marcadamente. Sin embargo, el porcentaje de FDNe también está en función del tipo de forraje, hay alimentos como la semilla de algodón, o la cascarilla de algodón que tienen un alto contenido de fibra efectiva; en contraste, la cascarilla de soya a pesar de su alto contenido de FDN, tiene un valor de FDNe bajo debido al tamaño de su partícula, lo que hace que no tenga una buena función para estimular la rumia.

A la eficacia de la fibra para estimular la motilidad ruminal, la masticación, la salivación y la rumia se le llama fibra detergente neutro efectiva (FDNe), y depende directamente del tamaño de partícula del alimento que la contiene


La evaluación de la fibra mediante un análisis químico, considera las fracciones de Fibra (Fibra Detergente Neutro, FDN, y Fibra Detergente Acido, FDA) presentes en las paredes celulares de los forrajes. Los valores resultantes del análisis, están relacionados con el consumo de materia seca, y la digestibilidad de un forraje. Cuando una dieta es alta en FDN el consumo de alimento se disminuye. De igual forma, cuando los niveles de FAD son altos en una ración, la digestibilidad se reduce. Ambas fracciones aumentan con la madurez de un forraje, pero no toman en cuenta las propiedades físicas, como el tamaño de la partícula y la efectividad de la fibra para mantener los requerimientos mínimos para el buen funcionamiento del rumen. Por ello fue necesario crear un sistema donde se establecen los valores mínimos de la fibra para un buen comportamiento animal y se compara el valor de los forrajes.

El concepto de fibra mínima o fibra efectiva, fue desarrollado para ganado lechero con la finalidad de mantener un nivel adecuado de grasa en la leche, sin embargo, este concepto se ha adaptado para satisfacer las necesidades de la fibra cuando el ganado es alimentado con dietas altas en grano.

La concentración necesaria de FDNe requerida en dietas altas en energía es del 8%, ya que se considera un nivel adecuado para mantener el pH ruminal por encima de 5.7; valores inferiores a este pH, reducen drásticamente la ingesta de materia seca en el ganado.

La razón principal para reducir el tamaño de partícula de un forraje, es para aumentar la superficie de exposición a las bacterias y de esta forma mejorar la digestión del alimento en el rumen. Por lo tanto, las partículas de alimento más grandes tienden a digerirse lentamente, en comparación con las partículas pequeñas. Aunque las partículas muy finas, tienden a salir del rumen rápidamente, y su digestión se reduce a expensas de un mayor tiempo de tránsito por el rumen.

A pesar de que el ganado de carne está capacitado para consumir grandes cantidades de fibra, en ocasiones es necesario limitar el porcentaje de forraje en la dieta para lograr mayores niveles de productividad. Sin embargo, esta práctica compromete el desempeño del animal debido a que las dietas deficientes en fibra pueden causar daño permanente a la pared ruminal. Es por ello que, el forraje debe formar parte integral de la dieta para mantener una función ruminal adecuada, mediante la masticación y la producción de saliva para que sirva como un regulador importante del pH ruminal mediante su efecto buffer.


En conclusión, la fibra es un componente fundamental de la dieta del ganado alimentado en forma intensiva. Su principal función es estimular la masticación y la producción de saliva para favorecer una buena rumia y mantener un pH ruminal superior al 5.7, lo que propicia la salud del rumen y el comportamiento productivo de los animales.



FUENTE: Ganaderia.com. Importancia de la fibra en la salud ruminal de ganado productor de carne.

Análisis de Cruz Alcides Alvarado Guerra.

Imagen propia de Cruz Alcides Alvarado Guerra.

24/09/2021

HERENCIA DEL MATERIAL GENÉTCO

 Macho y hembra

Los testículos del toro y los ovarios de la vaca producen las células reproductoras por una serie de divisiones celulares que separan el número de cromosomas en una célula. El espermatozoide y el óvulo contienen solamente un miembro del par de cromosomas. Por lo tanto, las células de la vaca y del toro contienen 60 cromosomas (2n = 60), pero el espermatozoide en el semen y el óvulo en los ovarios contienen solamente 30 cromosomas (n=30). Los dos principios básicos de la transmisión de un rasgo (ejemplo, sexo) son los siguientes:

1) Separación de los pares de cromosomas durante la formación de las células reproductoras.

2) Unión del espermatozoide con el óvulo para crear una nueva célula con un conjunto único de cromosomas.

Para 29 pares de cromosomas, ambos miembros son visualmente idénticos. De todas formas, para uno de los pares, un miembro es mucho más largo; es llamado cromosoma X, y el miembro más corto es llamado cromosoma Y. Todos los óvulos llevan el cromosoma X, pero el espermatozoide puede llevar el cromosoma X o el Y. Durante la división celular para formar las células reproductoras, cada miembro del par de cromosomas va hacia una célula por separado. Como resultado, 50% de los espermatozoides llevarán el cromosoma X y el otro 50%, el cromosoma Y. Si por casualidad un espermatozoide que lleva el cromosoma Y fertiliza un óvulo, la descendencia será macho. Si la descendencia recibe dos cromosomas X, se desarrollará una hembra. Es importante darse cuenta que es imposible predecir el sexo de la descendencia al momento del apareamiento (inseminación); aun así, podemos predecir que, en promedio, 50% de la descendencia serán machos y 50% hembras.

Los testículos del toro y los ovarios de la vaca producen las células reproductoras por una serie de divisiones celulares que separan el número de cromosomas en una célula.


Rasgos cualitativos

Los rasgos cualitativos tienden a caer dentro de categorías discretas. Generalmente solo uno o unos pocos genes poseen un gran efecto sobre los rasgos cualitativos. El medio ambiente tiene generalmente un pequeño papel al influenciar la categoría dentro de la que el animal cae. En este caso, el fenotipo de un animal refleja su genotipo. Ejemplos de rasgos cualitativos son:

• Color de pelo.

• Defectos hereditarios como enanismo.

• Presencia o ausencia de cuernos.

• Tipo sanguíneo.


Rasgos cuantitativos

Los rasgos cuantitativos difieren de los cualitativos de dos formas importantes:

1) Se encuentran influenciados por muchos pares de genes.

2) La expresión fenotípica es influenciada más fuertemente por el medio ambiente que en el caso de los rasgos cualitativos. Muchos de los rasgos de importancia económica importante en el ganado lechero son cuantitativos:

• Producción de leche.

• Composición de la leche.

• Conformación (también llamado tipo).

• Eficiencia de conversión de alimento.

• Resistencia a enfermedades.

La influencia combinada de muchos genes y el efecto del medio ambiente en los rasgos cuantitativos hacen que sea mucho más difícil el determinar el genotipo exacto que en el caso de la mayoría de los rasgos cualitativos.

Algunas veces, el fenotipo del animal nos dice muy poco acerca de su genotipo. Por ejemplo, un registro de lactancia solamente dice una fracción de la información acerca del mérito genético de la vaca para producción de leche.


¿Qué hace que el genotipo de una vaca sea único?

Cuando se forman los óvulos, ellos reciben uno de los dos miembros del par de cromosomas. Por lo tanto, un cromosoma en particular en un óvulo puede ser el primer o el segundo miembro del par de cromosomas de los padres. Existen solamente dos tipos de óvulos para un gen en particular. Si en lugar de un par de cromosomas, consideramos dos, ¿cuál es el número de diferentes óvulos? En otras palabras, ¿cuál es el número total de combinaciones cromosómicas posibles? La situación es la misma que la de arrojar dos monedas al mismo tiempo. El número de posibles combinaciones es: dos posibles valores para la primera moneda multiplicado por los dos posibles valores de la segunda = 2 x 2 = 22 = 4 diferentes posibilidades. El número de diferentes genotipos para un óvulo es cuatro y la probabilidad de una combinación en particular de cromosomas es de 1/4. Esto es también verdad para el número de posibles genotipos en las células reproductoras masculinas. Por lo tanto, cuando uno de cuatro posibles clases de espermatozoides fertiliza uno de cuatro posibles combinaciones de óvulos el número de descendientes genéticamente diferentes es 4 x 4 = 16 (ejm., 22 x 22). Por lo tanto, las chances de que un genotipo en particular se presente en el recién nacido es 1/16.

Cuando los 30 pares de cromosomas del ganado lechero se separan durante la formación de las células reproductoras y luego se vuelven a unir en el momento de la fertilización, el número total de posibles combinaciones cromosómicas es 230 x 230 = 1.152.900.000.000.000.000, cada uno siendo único. Con este número de posibilidades para cada apareamiento, es fácil entender por qué dos individuos no son iguales en una población, aun cuando tengan el mismo padre.



FUENTE: Instituto Babcock para la Investigación y Desarrollo Internacional de la Industria Lechera. Esenciales Lecheras. Universidad de Wisconsin-Madison.

Análisis de Cruz Alcides Alvarado Guerra.

Imagen: Propia de Cruz Alcides Alvarado Guerra.

¿Qué son las Plantas Diocas, Monoicas y Hermafodritas?

  Las plantas dioicas son las que tienen flores masculinas en un pie y flores femeninas en otro pie o con flores completas en el mismo indiv...

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más
Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más