26/06/2021

METABOLISMO DE LÍPIDOS EN LA VACA LECHERA


Tipos de lípidos

Las dietas que comúnmente consumen las vacas lecheras contienen entre 2 y 4% de lípidos. Sin embargo, estos son una parte importante de la misma ya que contribuyen directamente con aproximadamente el 50% de la grasa butirosa de la leche, siendo además el componente con mayor densidad energética de la ración. La concentración de lípidos es relativamente baja en forrajes, variando entre 4 y 9%, siendo alta en otros tipos de alimentos como las semillas de oleaginosas donde puede superar el 20% (semillas de algodón, soja, etc.). La forma en que se presentan los lípidos en los alimentos son las siguientes:

-Triglicéridos: se encuentran principalmente en los granos de los cereales, semillas de oleaginosas y en grasas animales.

-Glicolípidos: se encuentran principalmente en los forrajes (gramíneas y leguminosas). Estos tienen una estructura semejante a los triglicéridos, a excepción que uno de los tres ácidos grasos ha sido reemplazado por un hidrato de carbono (azúcar simple), usualmente galactosa.

Cuando uno de los ácidos grasos es reemplazado por un fosfato, unido a otra estructura compleja, este lípido es conocido como fosfolípido. Los fosfolípidos se encuentran en muy baja concentración en los alimentos suministrados a los rumiantes, pero se encuentran en alta concentración en las bacterias ruminales.

Las dietas que comúnmente consumen las vacas lecheras contienen entre 2 y 4% de lípidos. Sin embargo, estos son una parte importante de la misma ya que contribuyen directamente con aproximadamente el 50% de la grasa butirosa de la leche, siendo además el componente con mayor densidad energética de la ración.


Hidrólisis e hidrogenación de los lípidos en el rumen.

En el rumen la mayoría de los lípidos son hidrolizados. La unión entre el glicerol y el ácido graso se rompen, dando origen al glicerol y a tres ácidos grasos. El glicerol es rápidamente fermentado, generándose un ácido graso volátil (propiónico, 3 átomos de carbono). Algunos de los ácidos grasos son utilizados por las bacterias para sintetizar fosfolípidos, necesario para que los microorganismos puedan sintetizar las membranas celulares.

Utilización de lípidos de la dieta por la glándula mamaria.

Aproximadamente el 50% de la grasa de la leche es tomada directamente por la glándula mamaria del torrente sanguíneo. Estos ácidos grasos provienen de los quilomicrones formados durante el proceso de absorción. Un incremento en ácidos grasos de cadena larga (mayor de 16 átomos de carbono) en la dieta incrementa la secreción de estos en la leche, produciéndose una inhibición parcial de la síntesis de ácidos grasos de cadena corta (menos de 16 átomos de carbono) en la glándula. Es por esto que cuando se genera una caída de grasa en leche por falta de fibra efectiva, el suministro de grasa en la dieta solo revierte esta situación en forma parcial.


El rol del hígado en la movilización de lípidos.

Durante períodos de subnutrición o en la primera fase de la lactancia, la demanda de energía para mantenimiento y producción supera el consumo de energía. Para compensar esta deficiencia se moviliza tejido corporal, en gran medida lípidos (85%), con el objetivo de proveer de la energía faltante. Los ácidos grasos provenientes de la hidrolisis de los triglicéridos del adipocito son liberados al torrente sanguíneo. Esta movilización proviene principalmente de la grasa subcutánea, abdominal y perirrenal. Los ácidos grasos movilizados son tomados por el hígado, donde pueden ser usados como fuente de energía o convertidos a cuerpos cetónicos y liberados en sangre y utilizados como energía en otros tejidos. El hígado no tiene una alta capacidad de síntesis y de exportación de grasas, por lo que existe una gran movilización desde los adipocitos (gran pérdida de peso). Cuando un exceso de ácidos grasos se deposita en el hígado como triglicéridos dentro de las células hepáticas, se produce el denominado hígado graso. Esta grasa depositada en el hígado favorece la aparición de enfermedades metabólicas, especialmente en lactancia temprana.


Uso de lípidos en la alimentación de la vaca lechera.

Los lípidos se caracterizan por tener una concentración energética mayor que los hidratos de carbono y las proteínas. Como regla tienen 2,25 veces más energía que los hidratos  de carbono.

Además de su mayor concentración energética, se consideran alimentos fríos ya que durante el proceso de digestión y metabolismo producen menos calor que las proteínas y los hidratos de carbono. La utilización de grasa en la alimentación podría traer una serie de beneficios:

-Un incremento en la densidad energética de la dieta, importante durante la primera fase de la lactancia, cuando existe una limitación al consumo.

-Se podría disminuir el uso de concentrados ricos en almidón durante la primera fase de la lactancia, responsables de acidosis y de problemas de consumo, cuando la relación grano forraje es muy alta.

-En zonas de mucho calor se podría disminuir el stress por temperatura.



FUENTE: INTA. Nutrición animal aplicada.

Análisis de Cruz Alcides Alvarado Guerra.

IMAGEN: Propia de Cruz Alcides Alvarado Guerra.

24/06/2021

DIGESTIÓN Y METABOLISMO DE LAS PROTEÍNAS EN BOVINOS.

Las proteínas proveen de los aminoácidos necesarios para el mantenimiento de las funciones esenciales como la reproducción, crecimiento y lactancia.

Las proteínas proveen de los aminoácidos necesarios para el mantenimiento de las funciones esenciales como la reproducción, crecimiento y lactancia. Los monogástricos necesitan consumir los aminoácidos preformados, pero los rumiantes pueden generarlos, por simbiosis con los microorganismos ruminales, de fuentes de NNP, a través de un proceso de síntesis. Cuando una dieta es baja en nitrógeno, cantidades importantes de urea (que es normalmente excretada en la orina) es reciclada al rumen a través de la saliva o de la pared ruminal, siendo utilizada por los microorganismos ruminales para la síntesis de aminoácidos. En los monogástricos la urea es totalmente excretada en la orina.


Transformación de la proteína en el rumen.

Las proteínas de la dieta son degradadas, en parte, en el rumen , generándose por hidrólisis aminoácidos y, por deaminación de estos, amonio y cadenas carbonadas (ramificadas y no ramificadas). El NNP consumido, más la urea reciclada a través de la saliva y de la pared ruminal, también contribuye al pool de amonio ruminal. Si la concentración de amonio ruminal es demasiado baja, habrá una deficiencia de nitrógeno para las bacterias ruminales, afectándose su crecimiento y la digestibilidad de la dieta. Si existe una concentración demasiado elevada, se producen pérdidas, toxicidad y, en los casos más extremos, la muerte de animal. Este puede ocurrir cuando se suministran dietas con urea como fuente de N, mal formuladas.

La población microbiana ruminal utiliza N para su crecimiento siendo, además, capaz de utilizar aminoácidos preformados. En muchos casos estos pueden actuar como promotores del crecimiento bacteriano, especialmente los ramificados. La extensión con que el amonio es utilizado por las bacterias para la síntesis de proteína microbiana es fuertemente dependiente de la disponibilidad de energía la cual es generada, fundamentalmente, de la fermentación de hidratos de carbono. Como promedio 20 g de proteína bacteriana es sintetizada por cada 100 g de MO fermentada en rumen. La síntesis de proteína bacteriana puede variar de menos de 400 g/día a más de 1500 g/día, dependiendo del consumo y de la digestibilidad de la dieta. La composición química de las bacterias ruminales es variable, asociado al tipo de dieta y al nivel de consumo del animal huésped. El rango de variación de los componentes es el siguiente: proteína de 38 a 55%, con una media de 47,5%; lípidos de 4 a 25% y una media de 7%; hidratos de carbono de 6 a 23%, con una media de 11,5%.

Como se comentó, parte de la proteína dietaria es degradada en rumen y parte pasa sin degradarse al intestino delgado (proteína no degradable ruminal). La resistencia a la degradación ruminal es dependiente de las características propias de cada proteína, estructura terciaria y enlaces de sulfuro.


Síntesis de proteína de la leche.

Durante la lactancia, la glándula mamaria necesita de cantidades importantes de aminoácidos para la síntesis de la proteína láctea, especialmente la caseína. El metabolismo de los aminoácidos en la glándula es complejo. Puede haber reconversión de un aminoácido en otro o puede ser oxidado para producir energía. La leche contiene aproximadamente 32 g de proteína por kg, existiendo variaciones importantes dentro y entre razas. Aproximadamente el 90% de la proteína en leche es caseína, encontrándose varias formas de esta proteína, que contribuyen al alto valor nutritivo de los productos lácteos.

Parte de las proteínas del suero también son sintetizadas en la glándula mamaria, utilizándose con este fin aminoácidos. La enzima alfa-lactoalbúmina es esencial para la síntesis de lactosa y la beta-lactoglobulina es esencial para la formación de la cuajada en la fabricación del queso. Otras proteínas de la leche como las inmunoglobulinas son importantes durante el período de producción de calostro, ya que trasmiten inmunidad pasiva al ternero recién nacido. Estas proteínas no son sintetizadas en la glándula mamaria, son tomadas directamente de la sangre. Como se comentó, la concentración en el calostro es alta. La leche también contiene N no proteico como urea y otros compuestos, en menor cantidad.



FUENTE: INTA. Nutrición animal aplicada.

Análisis de Cruz Alcides Alvarado Guerra.

IMAGEN: Propia de Cruz Alcides Alvarado Guerra.

22/06/2021

DIGESTIÓN Y METABOLISMO DE HIDRATOS DE CARBONO EN BOVINOS.


Tipos de hidratos de carbono

Los hidratos de carbono son la principal fuente de energía, siendo además precursores para la síntesis de grasa y lactosa. La fibra es el principal hidrato de carbono disponible para los rumiantes y utilizado por los microorganismos rumen  para la obtención de energía para su crecimiento, generando a través de productos de desecho para estos, energía disponible para el animal en la forma de AGV. La fibra es un alimento voluminoso que, por sus características químicas, tiene un tiempo de retención ruminal elevado, donde la celulosa y la hemicelulosa son fermentados. A medida que la planta madura, el contenido de lignina de la fibra se incrementa y la extensión de la digestión ruminal de la celulosa y hemicelulosa disminuye. Como se comentó previamente, la fibra larga o efectiva proveniente del forraje es necesaria para la estimulación de la rumia y la producción de saliva. La rumia es el principal factor en la disminución del tamaño de partículas ruminales aumentando la tasa de fermentación de la fibra, activando los movimientos ruminales y el flujo de saliva al rumen.

Las dietas deficientes en fibra efectiva resultan generalmente en una disminución en la concentración en grasa butirosa de la leche, pudiendo generar problemas digestivos como la acidosis, desplazamiento de abomaso, etc.

Otra de las fuentes de hidratos de carbono disponible en la alimentación son los denominados no estructurales, como los solubles y el almidón. Estos son rápidamente, y en muchos casos completamente, fermentados a nivel ruminal. El suministro de hidratos de carbono no estructurales incrementa la densidad energética de la dieta, lo cual en líneas generales mejora el consumo total de energía y es determinante de la producción de proteína bacteriana ruminal (consumo total de MO fermentecible). Sin embargo, los consumos elevados de hidratos de carbono no estructurales disminuyen los tiempos de rumia afectando la digestibilidad de la fibra por una disminución del pH ruminal. Por lo comentando, el balance entre los tipo de carbohidratos suministrados es esencial en la alimentación para una producción eficiente.


Los hidratos de carbono son la principal fuente de energía, siendo además precursores para la síntesis de grasa y lactosa. La fibra es el principal hidrato de carbono disponible para los rumiantes y utilizado por los microorganismos rumen  para la obtención de energía


Producción de AGV

Durante el proceso fermentativo los microorganismos ruminales generan gases (metano y dióxido de carbono), calor de fermentación, ácidos grasos volátiles y protoplasma microbiano (MO microbiana). Los AGV generados son el acético (2 átomos de carbono), propiónico (3 átomos de carbono) y butírico (4 átomos de carbono). Estos tres ácidos representan, para dietas normales, más del 95% de los ácidos generados. En este proceso fermentativo se producen, en cantidades menores, los denominados iso- ácidos, provenientes en general de la degradación de aminoácidos ramificados. Estos iso-ácidos son estimuladores del crecimiento bacteriano ya que las mismas están imposibilitadas de sintetizar este tipo de cadena carbonada. Existen en el mercado aditivos carbonados con estos iso-ácidos como promotores de la actividad bacteriana.

Los gases producidos son eliminados por eructación, perdiéndose la energía encerrada en el gas metano. El calor de fermentación, proveniente de las ineficiencias del proceso fermentativo, permite el mantenimiento de la temperatura corporal durante el tiempo frío y debe ser disipado, y con gasto de energía, en otras estaciones del año. Los AGV, productos finales del proceso fermentativo, son absorbidos a través de la pared ruminal. La mayor parte del acetato y propionato son transportados al hígado, mientras que casi la totalidad del butírico es convertido en su pasaje por la pared ruminal a B-hidroxibutirato (cuerpo cetónico). Los cuerpos cetónicos pueden ser usados como energía por la mayoría de los tejidos. En condiciones normales los cuerpos cetónicos provienen del butírico, aunque en lactancia temprana pueden originarse en la movilización del tejido adiposo, originando la enfermedad metabólica denominada cetosis.


Producción de glucosa en el hígado.

La mayoría del propinado es convertido a glucosa en el hígado. En adición, el hígado puede usar aminoácidos para la síntesis de glucosa (gluconeogénesis). Este es un proceso esencial ya que la cantidad de glucosa absorbida a nivel intestinal es en general baja y altamente dependiente de la dieta suministrada. El funcionamiento del hígado y el sustrato necesario para el proceso de síntesis es fundamental, ya que una vaca que produce 30 litros de leche requiere aproximadamente 1,5 kg de glucosa para la síntesis de lactosa, más 0,5 kg para abastecer la demanda de otros tejidos. Vacas que consumen cantidades importantes de almidón pasante (sorgos, maíz) obtienen parte de la glucosa necesaria de la absorción intestinal, disminuyendo la demanda de síntesis hepática.



FUENTE: INTA. Nutrición animal aplicada.

Análisis de Cruz Alcides Alvarado Guerra.

IMAGEN: Propia de Cruz Alcides Alvarado Guerra.

20/06/2021

Ganado cebú

RAZAS BOVINAS CEBÚ.

También conocido como ganado cebú de origen asiático, es más popular entre los países del trópico en los cuales se han realizado cruces de animales Bos indicus con animales criollos o Bos taurus.

Algunas de las razas más representativas de esta especie son: Brahman, Gyr, Guzerá, Nelore, Indubrasil. Se trata de un mamífero rumiante grande y de cuerpo robusto, con unos 120-150 cm de altura y 600-900 kg de peso medio, domesticado desde hace unos 10.000 años en el Oriente Medio.


El ganado cebú de origen asiático, es más popular entre los países del trópico en los cuales se han realizado cruces de animales Bos indicus con animales criollos o Bos taurus.


CARACTERÍSTICAS FENOTIPICAS

 Bos indicus:

-Pelo corto.

-Pliegues cutáneos.

-Giba.

-Piel pigmentada, negra y elástica.

-Prepucio de longitud media y bien dirigido.

-Ombligo colgante.

-Ojos achinados y alargados.

-Presencia de papada.

-Mayor rusticidad y adaptado a zonas tropicales.

-Resistente a parásitos.


CARACTERÍSTICAS GENOTIPICAS.


-Mayor conversión alimenticia.

-Mayor peso al destete.

-Mayor prolificidad.

-Mayor longevidad.

-Mayor tolerancia a factores bióticos y abióticos.

Se conocen en la India más de 30 razas de gran tamaño, denominadas genéricamente, como cebúes. En comparación con el ganado Europeo el Cebú soporta mejor el calor, debido a su metabolismo más bajo, menor sudoración, un crecimiento más lento y una baja producción de leche. Su piel pigmentada y pelos de color claro le ofrecen protección contra las radiaciones solares. Gracias a la facilidad de absorción y la excreción reducida de agua, puede soportar muy bien las sequías. Resiste la baja nutrición y requiere menos alimento que el ganado europeo. Se caracteriza por tener una joroba o giba, orejas largas que cuelgan, pliegues en la garganta, cuello y papada, poseen cuernos cortos.

El perfil craneano, la forma y el tamaño de las orejas son elementos básicos en la clasificación en los tipos y las razas cebuinos. Estas varían mucho en sus dimensiones, siendo más frecuentes las medianas y las grandes.

La silueta del cebú difiere de la del Bos Taurus, comenzando por la posición de la cabeza y la dirección de los cuernos; pero la giba constituye el carácter más notable. Esta es un músculo adiposo, colocado sobre la espalda y a veces un poco adelante, sobre el pescuezo. Grande y voluminosa, la giba varía con el sexo -mayor en los machos- y con el estado de gordura.




FUENTE: Cebú. EcuRed.

Análisis de Cruz Alcides Alvarado Guerra .

Imagen: Propia de Cruz Alcides Alvarado Guerra .

15/06/2021

"Crianza artificil"

"CRIANZA ARTIFICIAL DE TERNERAS DE LECHE"

En los bovinos de leche, el período comprendido desde el nacimiento hasta el destete, es sumamente importante debido a que existe una estrecha relación entre la ganancia de peso de este período y la futura producción de la ternera.

Los rumiantes  poseen tres pre estómagos: rumen, retículo y omaso; y un estómago verdadero que es el abomaso. Al nacimiento, las terneras presentan el abomaso como la porción más desarrollada y funcional (su fisiología digestiva es similar a la de los monogástricos).

El objetivo de la alimentación en esta etapa es el de lograr un crecimiento adecuado de las terneras, que permita una óptima ganancia diaria de peso y un rápido desarrollo de los pre estómagos, principalmente el rumen. Así las terneras pasarán de lactantes a rumiantes y pronto podrán alimentarse con materias primas más económicas (como forrajes o alimentos balanceado) que la leche.


Toma de calostro

Por cuestiones de manejo, sanitarias y económicas, las terneras suelen ser separadas de sus madres entre 24 y 72 horas luego de nacidas. En ese período es muy importante el vínculo entre la madre y la cría para asegurar su supervivencia.

El calostro es la primera secreción de la glándula mamaria luego del parto y es de fundamental importancia para asegurar el buen estado de salud de la ternera recién nacida. La primera toma de calostro debe darse dentro de las primeras 6 horas de vida.

A partir de una correcta ingestión de calostro, se logra disminuir la incidencia de enfermedades durante la vida productiva de la futura vaca debido a que, a través del mismo, la ternera recibirá los anticuerpos (inmunoglobulinas) para desarrollar su inmunidad. Luego del nacimiento, cuanto antes consuma el calostro la ternera, mayor proporción de inmunoglobulinas absorberá, ya que la pared intestinal irá perdiendo la capacidad de absorción siendo ésta nula pasadas las 24 horas de nacida.

En los bovinos de leche, el período comprendido desde el nacimiento hasta el destete, es sumamente importante debido a que existe una estrecha relación entre la ganancia de peso de este período y la futura producción de la ternera


Alimentación líquida

Aunque la leche materna representa el mejor alimento para los recién nacidos, en sistemas de producción lechera donde la cría de terneras se realiza de manera artificial, cuestiones prácticas, sanitarias y económicas llevan a muchos productores a reemplazar la leche de la dieta líquida por lacto-reemplazantes, también llamados sustitutos lácteos.

Tradicionalmente, la recomendación sobre la cantidad de alimento líquido a suministrar era de 4lts, dividido en dos tomas, una de mañana y otra de tarde. Actualmente muchos ensayos indican que un mayor consumo de leche o sustituto lácteo por día, mejora el futuro desempeño productivo de la ternera.

Además del alimento líquido, una vez adaptadas, las terneras deberán comenzar a recibir alimento sólido. De esa forma, se busca lograr un anticipado desarrollo del rumen. El propósito es pasar a una alimentación 100% sólida y de esa manera simplificar la alimentación ya que administrar leche o el sustituto lácteo insume mayor tiempo de preparación y de limpieza de los implementos utilizados.


Desarrollo del rumen

La rapidez con la que se logre el desarrollo de los pre estómagos está estrechamente ligada al tipo de alimentación consumida durante ese lapso.

Existen en el mercado alimentos balanceados con 18% de proteína que favorecen el crecimiento de la población microbiana del rumen. El alimento debe ser muy digestible y aportar fibra y buena cantidad de energía.

Se comienza ofreciendo alrededor de 100 gramos, y se va aumentando cada día. Una vez en el rumen, el alimento comienza a ser fermentado y hay producción de ácidos grasos volátiles (AGV): acético, propiónico y butírico.  Este último tiene una importante función en el desarrollo de las papilas ruminales, que son las encargadas de la absorción de nutrientes a través de las paredes del rumen.

El comienzo de la alimentación sólida no siempre es sencillo, ya que muchas veces las terneras se rehúsan a consumirlo. Una forma de promover su ingestión es ofrecerles el alimento con la mano en forma de cuña, luego de la alimentación láctea.

Una vez que se establece el consumo del alimento iniciador, se puede comenzar a disminuir la alimentación líquida y llegar a un destete total entre 21 y 30 días de vida.

A partir de las 5 o 6 semanas de edad es recomendable ofrecerles a las terneras heno de buena calidad, con el fin de ayudar al desarrollo de las paredes ruminales y activar el proceso de rumia y la salivación.

Es fundamental no olvidarse de proveer agua desde el comienzo. El agua colabora en la colonización de las bacterias en el rumen y promueve el consumo de alimento balanceado. Debe estar disponible todo el día, especialmente en épocas de calor. 


OJO, LUEGO DE BRINDARLES LECHE, SE RETIRA EL AGUA POR UN LAPSO DE DOS HORAS PARA EVITAR DIARREAS.

RECODAR QUE, TODA INVERSIÓN EN LA ETAPA DE CRÍA DE LAS TERNERAS SE VERÁ REFLEJADA EN MAYOR STATUS SANITARIO Y MEJORES TASAS DE CRECIMIENTO, LOGRANDO DISMINUIR LA EDAD AL PRIMER SERVICIO Y EL DESEMPEÑO PRODUCTIVO.



-FUENTE: Crianza artificial de terneras y su alimentación en el trópico. NutriNews.

-ANALISIS de Cruz Alcides Alvarado Guerra.

-IMAGEN propia de Cruz Alcides Alvarado Guerra. Tomada en la Escuela Nacional de Agricultura “Roberto Quiñonez”.

13/06/2021

"El ciclo reproductivo de la vaca"

 CICLO ESTRAL EN BOVINOS.

El ciclo reproductivo de la vaca consiste en una serie de eventos que ocurren en un orden definido durante un período de 21 días promedio (con un rango de 17-24) y solo se interrumpen durante la gestación o alguna patología. Durante este tiempo, el tracto reproductivo se prepara para el período de receptividad sexual llamado estro o el celo con una duración de 18 horas. Durante el metaestro ocurre la liberación de óvulos (la ovulación). Después la ovulación se desarrolla el cuerpo lúteo comenzando la etapa del diestro, la etapa más larga de ciclo estral. Si la gestación no se establece, el endometrio secreta prostaglandina (PGF2α), lo que induce la luteólisis, reiniciándose así un nuevo ciclo.

“La especie bovina es poliéstrica continua, es decir, presenta períodos de estro o celo durante todo el año, mientras no esté preñada”.


LOS CUATRO ESTADIOS DEL CICLO ESTRAL.


-Metaestro: día 0 – 4.

-Diestro: día 4 – 18.

-Proestro: día 18 – 20.

-Estro: día 20 – 0.

PROESTRO + ESTRO = FASE FOLICULAR.

METAESTRO + DIESTRO = FASE LUTEINICA.

Un celo o estro dura de seis a 30 horas y es el período de receptividad sexual (Día 1 del ciclo). EN VACAS ALTAS PRODUCTORAS DE LECHE DISMINUYE EL TIEMPO DE RECEPTIVIDAD.


FASE FOLICULAR

Hacia el final del ciclo estral, cuando el óvulo alcanza la madurez, se encuentra envuelto por una serie de células y rodeado de substancias nutritivas. La estructura completa se llama folículo y secreta estrógenos, una hormona que cambia la conducta de la vaca durante el celo. Es solamente durante el celo que la vaca se deja montar por el toro o por otras vacas.

Durante el celo, el óvulo y el folículo alcanzan los estadíos finales de maduración. En la ovulación (12 horas luego del final del celo), el folículo "explota", el óvulo es propulsado hacia dentro del oviducto y las células que permanecen en el ovario comienzan a formar una nueva estructura llamada cuerpo lúteo. El cuerpo lúteo secreta una hormona llamada progesterona que previene el crecimiento completo de los folículos y es necesaria para mantener la preñez.


FASE LUTEAL

El desarrollo completo del cuerpo lúteo toma aproximadamente tres días (Día 2 a 5 del ciclo). A pesar de que algunos folículos comienzan a crecer el Día 1 del ciclo, la progesterona secretada por un cuerpo lúteo activo evita que ellos maduren y por lo tanto se degeneren. Durante los días 16 a 18 del ciclo, si el útero no ha detectado la presencia de un embrión, mandará una señal hormonal (prostaglandinas) que produce la regresión del cuerpo lúteo. Esta regresión remueve la inhibición de las fases finales del crecimiento folicular y le permite al folículo dominante completar su maduración. Esto conduce a un nuevo celo y al comienzo de un nuevo ciclo.

El ciclo estral es el ciclo reproductivo de la vaca consiste en una serie de eventos que ocurren en un orden definido durante un período de 21 días promedio


COMPORTAMIENTO DEL CICLO ESTRAL SEGÚN DIAS

Día 0: La vaca está en estro (calor) debido a una mayor concentración de estrógeno. A medida que los niveles de estrógeno alcanzan cierta concentración, una oleada de LH es liberada por la hipófisis. Cerca del final del estro, el folículo de Graaf ovula en respuesta a esta oleada de LH.

Días 1 y 2: Las células que antes se encargaban de los cambios foliculares se convierten en las células del cuerpo lúteo. El cambio en la forma celular es causado por acción hormonal, principalmente de la acción de LH.

Días 2-5: El cuerpo lúteo se desarrolla rápidamente tanto en tamaño como en función. En esta etapa, se observan numerosos folículos en el ovario, sin embargo, el día 5 comienzan a sufrir regresión.

Días 5–16: el cuerpo lúteo continúa desarrollándose y alcanza su máximo crecimiento y función en el día 15 o 16. Se secreta la hormona progesterona, que inhibe liberación de LH por la hipófisis. Durante en este período, los ovarios son relativamente inactivos ya que los folículos no alcanzan la madurez debido a la alta concentración de progesterona.

Días 16-18: Incremento del crecimiento folicular, la secreción de estrógenos por el ovario estimula la secreción de PGF2α por el útero, causando una rápida regresión del cuerpo lúteo.

Días 18-19: el cuerpo lúteo pierde funcionalidad, suprimiendo la liberación de progesterona. Se elimina el bloqueo de la progesterona sobre la LH y la FSH. De los varios folículos que son inicialmente reclutados, uno se vuelve dominante, observándose un rápido crecimiento y actividad. Este folículo de Graaf segrega cantidades crecientes de estrógeno, causando la atresia de folículos más pequeños.

Días 19-20: Con el aumento de la liberación de estrógenos por el folículo de Graaf y la disminución correspondiente en la concentración de progesterona por la regresión del cuerpo lúteo, ocurre el estro (el ciclo ha regresado al día 0).


RECORDAR, QUE EL ANESTRO ES LO CONTRARIO DEL ESTRO.


EL ANESTRO.

El anestro es la ausencia de celo y puede deberse a diferentes causas: fisiológicas, de manejo y enfermedades.

Causas fisiológicas:

-Pre-pubertad: La hembra aún no ha comenzado a ciclar dado que aún no se encuentra fisiológicamente preparada.

-Gestación: Durante la preñez, la progesterona de origen luteal y placentario inhibe la secreción de las hormonas que inducen la ovulación (FSH y LH).

-Falso Anestro: Es la falta de celo debido a una gestación no sospechada, ya que existió previamente una ovulación silente (la hembra ovuló, pero el celo no fue detectado).

-Lactancia: se conoce como anestro lactacional o post-parto. Tiene una duración muy variable dado que está influida por factores ambientales, genéticos, fisiológicos y metabólicos que influyen en la involución uterina, el desarrollo de los folículos ováricos, las concentraciones hormonales y los cambios en el peso y consumo de energía de la hembra. Ejemplo de estos factores son: la raza, el estrés, el estado nutricional o balance energético, el amamantamiento, la producción de leche, la presencia del ternero tanto por el amamantamiento como el estímulo visual y olfatorio y la frecuencia de amamantamiento u ordeña, entre otras.




FUENTE: INTAGRI. 2018. Endocrinología del ciclo Estral. Serie Ganadería, Núm. 04. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 6 p.

-Análisis de Cruz Alcides Alvarado Guerra.

-Imagen: Propia de Cruz Alcides Alvarado Guerra.

12/06/2021

"Fuentes de energía en los rumiantes"

LOS ÁCIDOS GRASOS VOLATILES, FUENTE DE ENERGÍA EN LOS RUMIANTES.


En la actualidad, la producción de carne, leche y huevo para el consumo humano se ve limitada debido a que los animales a partir de los cuales se obtienen estos productos, compiten en mayor o menor grado con el hombre por los alimentos, especialmente los cereales.

De acuerdo con un estudio realizado por Reid en 1969, en el que se calculó el consumo de alimento para cada especie considerando para ello la alimentación durante el crecimiento y la etapa de producción, la obtención de una tonelada de cerdo en canal requiere 6.36 toneladas de alimento; la tonelada de carne de pollo, 4.81 toneladas y la de huevos, 4.04.

Si esto lo comparamos con 3.5 toneladas de concentrado proteico necesarias para producir una tonelada de carne de res en canal, o 0.4 toneladas para obtener una de leche, encontramos una relación mucho más estrecha entre alimento consumido y producción en los bovinos que en otras especies.

Esto se debe a que los nutrientes que el bovino necesita para su mantenimiento y reproducción pueden ser obtenidos a partir de forrajes o alimentos que el hombre no consume, pero que el bovino puede utilizar, gracias a los procesos digestivos que se efectúan en el rumen por acción de bacterias y protozoarios, en los cuales el producto final son los ácidos grasos volátiles.

Estos ácidos son compuestos de cadena carbonada corta, que se producen durante la degradación fermentativa de los alimentos en el rumen y que pueden ser convertidos en glucosa, ácidos aminados  o ácidos grasos por las bacterias ruminales o por las células del animal.

Generalmente se consideran como ácidos grasos volátiles el ácido fórmico, el acético, el propiónico, el butírico, el isobutírico, el 2-metil butírico, el valérico, el isovalérico, el caproico y el caprílico. Los ácidos acético, propiónico y butírico son los que se producen en mayor cantidad durante la fermentación  de  los alimentos en el rumen; los que aparecen en menor cantidad son el caproico y el caprílico.


PRODUCTOS QUE DAN ORIGEN A LOS ÁCIDOS GRASOS VOLÁTILES.

En la actualidad, la producción de carne, leche y huevo para el consumo humano se ve limitada debido a que los animales a partir de los cuales se obtienen estos productos, compiten en mayor o menor grado con el hombre por los alimentos, especialmente los cereales.


Los carbohidratos constituyen la mayor parte de la ración alimenticia de los rumiantes y por lo mismo, son la fuente principal de energía, tanto para los microorganismos como para el rumiante que los ingiere.

Los carbohidratos más abundantes en las raciones para rumiantes son polisacáridos, celulosa, hemicelulosa, pectinas, fructanas y almidones. En base a materia seca, la celulosa puede alcanzar de 20 a 30% de los carbohidratos, las hemicelulosas de 14 a 17% y las pectinas hasta 10% (9). Son pocos los productos vegetales que tienen cantidades considerables de sacarosa (la caña de azúcar es uno de ellos) y menos aún los que contienen glucosa.

En dependencia del tipo de alimento suministrado a los rumiantes, concentrados y forrajes la producción de ácidos grasos volátiles varía, por ejemplo, si le suministramos una mayor cantidad de concentrado la proporción de ácido propiónico es mayor que el acético lo cual incrementa la producción de leche pero disminuye la proporción de grasa en la leche, en caso contrario si le suministramos una mayor cantidad de forraje la proporción de ácido acético es mayor disminuyendo la producción de leche e incrementando la grasa en la misma.


RECORDAR, EN EL RUMEN, LA PRODUCCIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS VOLÁTILES DEPENDE DE LA COMPOSICIÓN DE LA RACIÓN, LA ACTIVIDAD MICROBIANA, EL PH DEL MEDIO Y LA FRECUENCIA DE INGESTIÓN DE ALIMENTOS.




FUENTE: M.V.Z. M.S. EGLANTINA ZAVALETA DE LUCIO. Departamento de Nutrición y Bioquímica Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Nacional Autónoma de México.

IMAGEN: Propia de Cruz Alcides Alvarado Guerra

05/06/2021

Suplementación con concentrados, ¿ayuda a mantener una alta producción de leche?

 

BALANCE ENTRE FORRAJE Y ALIMENTO CONCENTRADO EN DIETAS DE VACAS LECHERAS.


Para que una vaca mantenga una alta producción de leche, el productor debe agregar a la dieta la suplementación con concentrados, observando cuánto debe suministrar con relación a la cantidad de pasto que ha consumido.

“El cálculo del balance entre forraje y concentrado también se hace con el pH ruminal”.

En la Universidad de Pensilvania tienen una fórmula para hacer este cálculo (de MS) que consiste en un 2 % del peso corporal más un 25 % de lo que la vaca esté dando en producción de leche”.

Una vez se tenga esta cantidad, el ganadero debe calcular cuántos kilos de concentrado y de pasto consumirá el rumiante, teniendo en cuenta que la mayoría de alimento que hay que suministrar es forraje.

 Si bien el balance depende del modelo de producción, el tipo de bovino y la calidad de pastos, los estudios han demostrado a que mayor cantidad de forraje, se consume menos concentrado, y si se consume más de, se reduce el primero.

“Para unas vacas grandes de alta producción , necesariamente los niveles de concentrado son mayores que para una vaca mediana de media o alta producción. Por lo tanto, la calidad de la leche de ambas es distinta”.

Mientras que mucho forraje limita la ingestión de energía y la producción de leche en vacas lactantes, un alto suministro de concentrados conlleva a una reducción en la grasa de la leche, acidosis clínica o subclínica, laminitis y otras complicaciones.

Para que una vaca mantenga una alta producción de leche, el productor debe agregar a la dieta la suplementación con concentrados, observando cuánto debe suministrar con relación a la cantidad de pasto que ha consumido.


Esto sin contar que el ganadero debe incurrir en mayores gastos para conseguir los concentrados, pues genera mayor dependencia de alimentos no producidos en la finca.

En el balance, también se debe tener en cuenta el porcentaje de fibra detergente neutro, FND, en el forraje, pues si es muy alto, el bovino no podrá digerir tanto concentrado.

“Cuando se le da pastos con contenidos de FDN más bajos al ganado, eso permite que tenga un pasaje más rápido por el tracto gastrointestinal, principalmente en el rumen, lo que hace que el animal consuma más”.

En síntesis, en un cálculo aproximado, los bovinos consumen 70 % de forraje y 30 % de concentrado. Aplicando la fórmula, una vaca que pesa 300 kg y produce 20 litros de leche, debería consumir 11 kg de MS, de los cuales 7.7 kg deben ser pasto y 3.3 deben ser suplementos concentrados.

A esto se suma el análisis que debe aplicarse al pH del rumen, pues este también influye en la relación forraje: concentrado. El pH del rumen oscila entre 5.5 y 6.8, siendo el rango de 6 a 6.5 el ideal para el crecimiento de los microorganismos ruminales.

Si el pH desciende por debajo de 5, se debe invertir la proporción y ofrecer 30 % de pastos y 70 % de concentrado. En cambio, si el pH se eleva por encima de 6, se debe incrementar la ingesta de forraje hasta llegar al nivel de acidez adecuado.

“Teniendo en cuenta la calidad del pasto basado en análisis bromatológicos y en cantidad de proteína, energía y fibra, uno calcula la cantidad de MS que puede ofrecer al pasto y luego ajusta al concentrado”.



FUENTE: CONtexto ganadero. Ganadero: vigile el balance de forraje y concentrado para sus bovinos.


-Análisis de Cruz Alcides Alvarado Guerra.

-Imagen: Propia de Cruz Alcides Alvarado Guerra.

"Necesidades nutricionales en vacas"

 

NECESIDADES NUTRICIONALES EN VACAS LECHERAS Y DE CARNE.


Las raciones para bovinos de leche deben incluir agua, materia seca, proteínas, fibras, energía, vitaminas y minerales en cantidades suficientes y bien balanceadas.

-AGUA.

Las necesidades de agua dependen de la edad y de la raza del animal, de su producción, del clima y del consumo de materia seca. Animales jóvenes necesitan menos agua. El cebú consume menor cantidad de agua. Para la producción de un litro de leche, la vaca necesita de hasta dos litros de agua. En general necesitan hasta cinco litros de agua por cada kilo de materia seca consumida.

 RECORDAR QUE EL AGUA NO ES UN NUTRIENTE, PERO TIENE UNA FUNCIÓN INDISPENSABLE DENTRO DEL METABOLISMO Y OTRAS ACTIVIDADES TERMORELUGATORIAS, ETC. UN ANIMAL ADULTO DEBE CONSUMIR EL 10% DE SU PESO VIVO EN AGUA.


-MATERIA SECA.

Un bovino consume por día una cantidad de materia seca (MS) de aproximadamente 2 a 3% de su peso vivo, según su producción lechera. Normalmente se dan 2/3 partes de esta en forma de forrajes. Existen, sin embargo, diferencias individuales de bastante magnitud con respecto al consumo de materia seca.


-PROTEÍNAS.

Las proteínas son parte de los tejidos del cuerpo y de los productos animales. Son imprescindibles, especialmente para animales que se encuentran en crecimiento y producción.

Los rumiantes son capaces de convertir proteínas vegetales y componentes nitrogenados no proteicos aptas para su mantenimiento y producción, a través de las bacterias del rumen (biota).

Las necesidades de proteína para los bovinos pueden expresarse en proteína total, pero es mejor hacerlo en proteína digestible (PD). Las vacas lecheras necesitan aproximadamente 70 a 100 gramos de proteínas digestibles por cada kilogramo de materia seca que consumen.


-FIBRAS.

Los rumiantes requieren cierta cantidad de fibra para estimular la función del rumen y mantener el nivel de grasa en la leche. Para vacas lecheras, 17 a 22% de fibra cruda (FC) en la materia seca es óptimo. Si en la ración se incluye más del 22% de fibra cruda, se perjudica la capacidad de consumo de alimento del animal. Por otro lado, si el contenido de fibra es menor de 17% de la materia seca de la ración, el porcentaje de la grasa en la leche se reduce. En la práctica, el porcentaje de fibra en la dieta es a menudo demasiado alto.

Las raciones para bovinos de leche deben incluir agua, materia seca, proteínas, fibras, energía, vitaminas y minerales en cantidades suficientes y bien balanceadas.


-ENERGÍA.

La energía es el combustible para los animales. Las fuentes más importantes de energía son los carbohidratos y, algunas veces, también las grasas. Las necesidades de energía se dividen en las de mantenimiento y las de producción.

Si la cantidad de energía en la ración es insuficiente, las bacterias del rumen no pueden convertir las proteínas requeridas y, por consecuencia, disminuye la producción de leche.


-VITAMINAS.

Se dividen en hidrosolubles y liposolubles.

Las vitaminas A y D son las más importantes para los bovinos. Las vitaminas del grupo B y la vitamina K son sintetizadas por las bacterias en el rumen. Las deficiencias de vitamina A disminuyen el apetito, se presenta pérdida de peso, diarrea, ceguera, baja fertilidad, aborto y crías débiles.

Las vacas en los últimos meses de gestación necesitan una buena provisión de vitamina A para que den crías sanas. La deficiencia de vitamina D causa raquitismo en animales en crecimiento. En animales después del parto, la deficiencia de esta vitamina puede provocar la fiebre de la leche.

Los animales expuestos a la luz solar o los que consumen forrajes deshidratados al sol, no necesitan vitamina D suplementaria. Bajo otras condiciones, las vacas lecheras necesitan 5,000 a 6,000 unidades internacionales de vitamina D por día.


-MINERALES.

Los minerales se dividen en macroelementos y microelementos.

Macroelementos: Calcio (Ca), Fósforo (P), Sodio (Na), Potasio (K), Cloro (Cl), Azufre (S), Magnesio (Mg).

Microelementos: Hierro (Fe), Zinc (Zn), Cobre (Cu), Yodo (I), Selenio (Se), Cobalto (Co), Manganeso (Mn), etc.

El calcio y el fósforo actúan junto con la vitamina D en la formación de los huesos.

Los Macroelementos se distribuyen en mayor proporción en los tejidos de sostén, como son los huesos. Los Microelementos, forman parte del sistema enzimático y hormonal, como por ejemplo el Hierro es constituyente de la hemoglobina. El Calcio, Magnesio y Fósforo, forman los huesos, siendo estos la reserva ó el acumulador del Ca y P. Cuando la ingestión de alguno de ellos no es suficiente, el organismo los toma de esas reservas satisfaciendo momentáneamente los requerimientos. El Sodio y Cloro están diluidos como parte de los líquidos del animal y tienen como reserva al Rumen de las vacas y ovejas. El Potasio se encuentra en los líquidos internos de las células. El Cobre se deposita en el hígado. Hay otros elementos, como el Zinc y el Selenio, que no tienen un órgano de depósito definido ó de fácil acceso y cuando se produce una deficiencia, el organismo del animal tiene dificultades para compensar rápidamente los efectos de la carencia.


FUENTE: KOESLAG. Bovinos de leche. Capítulo 6: Alimentación.

-Análisis de Cruz Alcides Alvarado Guerra.

-Imagen: Propia de Cruz Alcides Alvarado Guerra. 

¿Qué son las Plantas Diocas, Monoicas y Hermafodritas?

  Las plantas dioicas son las que tienen flores masculinas en un pie y flores femeninas en otro pie o con flores completas en el mismo indiv...

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más
Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más